Ir al contenido principal

Síntesis Curricular.

Ex Director (2001-2009) e Investigador Titular “B” de tiempo completo, definitivo del CISAN de la UNAM, PRIDE "D" y profesor de la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la FCPyS de la UNAM. Politólogo e internacionalista. Maestría en Sociología Política y Doctorado en Relaciones Internacionales, estos dos últimos por la London School of Economics and Political Science (LSE). Sus áreas de especialidad son teoría sociológica, teoría de las relaciones internacionales, teoría política, historia y política exterior de Estados Unidos, así como estudios de América del Norte.
Sus proyectos de investigación son: Estados Unidos y la democracia en América Latina, transición política, económica y social: gobernabilidad y seguridad, Globalidad y conflicto. Estados Unidos y la crisis de septiembre de 2001, Análisis de los efectos de la apertura económica y el TLCAN en la economía mexicana de la integración: una revisión sectorial. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Europa, Estados Unidos y México, la última de las cuales (2009-2010) se llevó a cabo en la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2. Del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), de la International Studies Association (ISA), de la Latin American Studies Association (LASA), de la International Political Science Association (IPSA), de Metropolis North America (Canadá) y de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Fue designado por el gobierno mexicano como miembro del Consejo Directivo de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS) durante el periodo 2007–2010; es integrante del Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía y miembro de la Junta de Asesores del North American Center for Transborder Studies (NACTS). Miembro de los siguientes Consejos y Comités Editoriales: Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Latin American Politics and Policy Journal, Foreign Policy Edición Mexicana, Voices of Mexico, Norteamérica, Revista Académica.
Tiene 25 años de experiencia en la investigación y en los estudios sobre América del Norte. Cuenta con más de 60 publicaciones, entre capítulos, artículos y libros, como autor, coautor y editor. Entre sus títulos están: By Other Means, For Other Ends: Bush’s Re-election Reassessed; Wetback Nation: The Case for Opening The Mexican-American Border; Estados Unidos: Intervención y poder mesiánico. La guerra fría en Guatemala, 1954; Foreign Policy and Governance in Mexico. A Conceptual and Operational Dilemma; Is Obama Black?; Mexico, Obama and the uncertain future for a trilateral agreement on security; Mexico’s Polity and Economy: Security vs. Progress and Our Failed Integration; US-Latin American Relations: An Alternative Geopolitical Approach?; El gobierno de Barack Obama y la nueva configuración de la Agenda de Seguridad Internacional; La Seguridad nacional de México ante la agenda de seguridad internacional post 11 de septiembre; The Obama Presidency and the new roads for the American Way: has the past been left behind?
Fundador de Norteamérica, Revista Académica del CISAN y Presidente de la misma de 2006 a 2009. Director de la revista Voices of Mexico de agosto de 2001 a agosto de 2009. Fungió como Presidente del Comité Directivo de Metropolis Norteamérica (de junio de 2008 a agosto de 2009), proyecto que forma parte de la red Metropolis International, Canadá. Designado por el Senado de la República como Coordinador de la Evaluación del TLCAN (1999- 2000); designado como Consejero Adjunto de Agenda de Riesgo en la extinta Oficina del Consejero Presidencial de Seguridad Nacional, (2001). Comentarista político permanente en el programa radiofónico Enfoque de NRM; en CNN en español y articulista del periódico Excélsior.
Marzo de 2011

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...