Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

Mandela nunca lloró

La muerte de Nelson Mandela me deja con un gran vacío. También con una doble melancolía: la de haber perdido a un prohombre de la política y la de ser consciente de la gran falta que padecemos, en el mundo de hoy, de liderazgos de la grandeza del de Mandela. En estos tiempos de política de vacas flacas y de liderazgos de Estado decadentes en prácticamente todo el mundo, la política se queda en un estado de orfandad. Con la muerte de Mandela se nos fue uno de los íconos de nuestro tiempo. La grandeza de Mandela está a la altura de Gandhi y de Martin Luther King, quienes en su momento lograron sentar las bases, aún a costa de sus vidas, para lograr la transformación de un mundo en el que un sistema opresivo le impedía a una gran parte de hombres y mujeres a ser plenamente libres y soberanos como ciudadanos y como individuos. El liderazgo que pudo ejercer Mandela al salir de la cárcel en febrero de 1990 y posteriormente en 1994 cuando los sudafricanos lo eligen Presidente fue de fundament

Irán y la geopolítica inteligente

Con felicitaciones a Juan Ramón de la Fuente, amigo muy estimable En diversas contribuciones he sostenido que la única forma en que EU verá alguna posibilidad de sobrepasar la crisis de poder que confronta en el mundo multipolar de hoy, es moverse hacia alianzas y acuerdos con aquellos actores que más amenazan esta legitimidad. Este es también el propósito de los principales aliados estadunidenses, e incluso de los que lo confrontan en el concierto global, como China. Tanto los aliados de EU como los que se le oponen, no pueden negar que aún no es tiempo de declarar esta como la era "pos-testadunidense", como lo ha sugerido Zakaria. Mientras ocurre lo peor para EU (su declive), todo mundo sabe que no está aún en la fase terminal de su ejercicio, hoy semi-hegemónico, de poderío internacional. En consecuencia, sigue siendo el momento de seguir jugando con base en las reglas que Washington ha dispuesto a fin de mantenerse a cargo de los eventos centrales que ocurren en

Espionaje, impotencia y conveniencia

El affaire Snowden y antes las filtraciones de WikyLeaks han confirmado que cuando de balance de poder global se trata nadie se mueve en falso si no, no sale en la foto. Y esto incluye a todos aquellos, aliados o no, que tienen que ver con el actor central en quien se depositan las mayores responsabilidades de las filtraciones de marras: Estados Unidos. Y todo esto ocurre a pesar del proceso de declive que Washington confronta en las relaciones internacionales, que se ha agudizado desde el 11 de septiembre de 2001 y la consecuente legislación antiterrorista impuesta en todo el mundo por EU y sus aliados             Lo que sabemos hasta ahora desde que Julian Assange filtrara los documentos sobre Afganistán e Irak que le entregó el cabo Manning, es que EU espió a todos. Es más, sabemos que también tiene un programa de espionaje llamado el club de los "cinco ojos" en donde se agrupa el equipo "anglo", a saber, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda

El espía feo

He who seeks the salvation of souls, his own as well as others, should not seek it along the avenue of politics Max Weber   Cuando la política deja de ser el arte de lo posible, aún cuando se ejerza desde la ironía que cubre los espacios decisionales del poder público y se convierte en el festín de los cínicos y los simuladores, es necesario tomar los cuidados y guardar las debidas precauciones frente al Príncipe. Implica que seamos capaces de apreciar las sutilezas desde las que el poder acierta, se equivoca e incluso miente.             EU espía al mundo, rezaron los titulares internacionales desde el pasado octubre. En el nuevo incidente ocasionado por las filtraciones de Snowden sobre el espionaje de la NSA (National Security Agency) resaltan tramas interesantes. La primera, la especulación sobre el tema; la segunda, la falta tamaños de los afectados para responder a un hecho de la realidad con algo más de cara de "yo no fui". Es posible que el único

Fin de ciclo en EU

" I hope we have learned our lesson" Senador repulbicano y   excandidato a la presidencia, John McCain   Si no fuera por el espectáculo grotesco y el espeluznante riesgo económico y financiero internacional al que nos sometió la clase política estadunidense estas dos semanas,   la opereta montada en la Casa de Representantes estaba para morirse de la risa. El cierre gubernamental que se ocasionó en el Congreso y que destrabó (temporalmente) el Senado en EU en días recientes, mueve a la reflexión al tiempo que preocupa. Ocurre que tenemos una derecha en aquel país, ya no se diga que se olvidó del teórico inglés y su mentor ideológico, Edmund Burke, sino del propio Reagan, padre del Neoconservadurismo. Además de haber perdido sórdidamente su batalla, se encuentra hoy ante las elecciones de noviembre en riesgo real de perder su mayoría en la Cámara Baja al estar en   juego entre seis y ocho asientos en los llamados "swing states". Parafraseando a Lenin,

El Partido Republicano en el abismo

Cuando el sabio señala la luna, el tonto se fija en el dedo   Proverbio budista zen Del Partido Republicano (PR) se han dicho muchas y variadas cosas, pero nunca algo tan contundente, que ante los acontecimientos de la reciente semana,   lo explica y justifica aún mejor. Me refiero a aquella afirmación del gran escritor estadunidense Gore Vidal cuando este lo acusó de ser no un partido, sino un estado de ánimo, como la Juventud Hitleriana, basada en el odio. Las acciones del PR están hoy supeditadas a las emociones más que a las razones. El Tea Party se ha constituido en su caballo de Troya. El PR está hoy invadido del odio de esta corriente intolerante que ha convertido al PR en una fuerza extremista al lado de la cual el Le Penismo francés palidece. El PR realmente odia a Obama a rabiar. Desde su inmaculada blanquitud, al conjunto hoy más informe de sus miembros y representantes congresionales, les resulta estorbosa la negritud del flamante presidente, tomando decisiones d

Alemania en elecciones

La elecciones alemanas de hoy se dan en el contexto de un clima político electoral muy singular, en donde el carácter, el lenguaje político y las personalidades de los candidatos cuentan más que las plataformas políticas; y en el que la euro crisis en la que Berlín tiene un influyente y destacado papel, ha sido la gran ausente en el debate que se celebró el 1 de septiembre, así como en el intercambio de ideas entre Peer Steinbrück y la actual Canciller. Aún así y a pesar del aburrimiento que según Foreign Affairs (FA) ha significado este proceso electoral, tenemos que la señora Angela Merkel tiene grandes posibilidades de mantenerse en el poder. Las encuestas dan a la UDC de Merkel una mayoría de 40% que la convierte en la fuerza electoral más fuerte de la contienda y que aún así no le es suficiente para obtener la mayoría parlamentaria del 50.1% que requiere para lograr condiciones de gobernabilidad. Esto pone a la UDC ante la necesidad de acordar una coalición como la que orq

Ser burgués en Alemania

Resulta que la tradición que cargamos desde el Occidente del que venimos los latinoamericanos, con las herencias afortunadas y malditas que la experiencia sincrética histórica ha supuesto para México, es paradójica y contradictoria. Podríamos equivocarnos los que pensamos que el liberalismo político es la opción política por excelencia por ser en sí y para sí, una inapelable -aunque imperfecta- concreción democrática objetiva. Esta, sin embargo, acusa un sobrante de democracia y un faltante serio de constitucionalismo democrático para llevar a un mejor destino nuestro futuro republicano. En todo caso, el liberalismo político es, en teoría y en hechos empíricos, la fórmula política ideal hacia la resolución de conflictos y diferencias socio políticas, la aceptación de la diversidad y de la tolerancia como valores de la vida que aspiramos a tener en democracia. Se trata, pues, de los valores de la democracia liberal, desde y en donde germinó la existencia de la burguesía, y también

El sueño de King

El próximo 28 de agosto se cumplen cincuenta años del afamado discurso de Martin Luther King, Jr., "I have a Dream". Este discurso, dado desde el monumento a Lincoln en Washington DC, cerró de la marcha por los derechos civiles y en demanda de derechos políticos plenos a los ciudadanos afro estadunidenses que tendría enormes implicaciones, catapultadas éstas por cierto, a raíz del asesinato de John F. Kennedy tres meses después. Se trató de una pieza de oratoria de enorme calidad y que el propio John F. Kennedy calificó como magnífico. Hay un antes y un después de este discurso. La demanda de igualdad y el fin de la segregación racial eran las principales consignas, que el discurso captura muy bien. La gran pregunta es si las condiciones de vida y convivencia política, económica y social de esta minoría han mejorado con respecto a 1963. Más aún si atendemos al hecho histórico de que Obama, que en aquel entonces empezaba a caminar, ha sido electo dos veces por los estadunide

La cuestión alemana

En estos tiempos de reacomodos internacionales hay dos personajes a los que ningún actor, más o menos enojado consigo mismo o con la vida, no les tomaría la llamada: Barack Obama y Angela Merkel. Así, Putin u Hollande saben que sin Washington y Berlín, por más distantes que puedan encontrarse de vez en vez las relaciones diplomáticas entre ellos, no pueden estar tranquilos en sus propios procesos de cambio interno y multilateral. Si bien no todo país relacionado con Estados Unidos y Alemania vive el asunto con la misma intensidad, no hay duda de que los europeos tienen ahora dos temas en común: EU y Alemania. Después de la reunificación alemana, el mundo cambió más de lo imaginado y esperado. No sólo se derrumbaba el muro ("una monstruosidad histórica", palabras de Willy Brandt), también se inauguraban condiciones para un nuevo orden, que hoy por hoy no han impactado aún a su favor la arquitectura institucional del sistema global. Alemania, que desde Bismark en 1878, p

Vivir en Berlín

A diferencia de Londres, Paris e incluso Madrid, Berlín es una capital europea en proceso de reinvención y de revisión histórica. Es una capital que vive en el laberinto de un intenso y vanguardista movimiento renovador. Hace no mucho, a finales de los cuarenta, estuvo expuesta a la extinción urbana después de la devastación del bombardeo aliado que la fulminó en casi un 70%. De hecho, la arquitectura y urbanización de Berlín desde los noventa, diversa, compleja y de una diversidad de estilos maravillosa y también altamente organizada, es la gran demostración de este caos urbano que hoy los berlineses pretenden volver virtuoso (y que de hecho lo es).   Se trata de la capital europea desde y hacia donde se captó la mayor atención durante años cruciales de la conformación del sistema global y de la historia reciente del mundo, que es también la historia del siglo 20, el más sangriento de todos en construcción de entre todas las historias de la edificación de los sub-mundos geopolític

El caso Snowden y sus secuelas

Edward Snowden ha reabierto la caja de Pandora de la guerra informática y de inteligencia política estadunidense y global. Desde que Julian Assange y Wikileaks filtraran cables oficiales de las agencias oficiales de EU, la mayoría de ellos no clasificados, se ha debatido el alcance, límites, consecuencias, conveniencias e inconveniencias que la reproducción de este tipo de información de inteligencia tiene para el Estado y la sociedad civil globales. El excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional que sigue retenido en la "zona cero" del aeropuerto moscovita de Sheremetyevo y cada vez más aislado, desde que el 23 de junio pasado volara de Hong Kong para escapar de la presión de EU, ha apelado al artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para fortalecer su exigencia de asilo que, hasta ahora, ya le han ofrecido Venezuela, Bolivia y Nicaragua, en mi opinión, más por razones de antipatía contra Washington que por convicción en el derecho univers

Reforma migratoria y blindaje fronterizo

La reforma migratoria en EU finalmente   llegó al Senado en donde fue aprobada   por 68 contra 32 votos y anuncia la posible ciudadanización de más de 11 millones de indocumentados, entre los cuales están seis y medio millones de connacionales que entraron y viven en forma irregular en aquel país. Aunque aún faltan por superarse los escollos que se impondrán en la Cámara baja por las facciones ultraconservadoras, principalmente del Partido Republicano, en mi opinión la noticia es enorme toda vez que nunca una reforma migratoria de estas dimensiones había sido discutida ni tomado efecto en la Unión Americana. Ocurra como ocurra, la aprobación de esta reforma tendrá enormes repercusiones en el debate interno estadunidense e impactará favorablemente en el clima de las relaciones bilaterales. Se trata de un movimiento promovido por el propio Obama, en cumplimiento con sus promesas de campaña desde 2008 y cuyo objetivo es también capturar un público electoral, por el cual pelean ávidamen

Gobernanza bilateral:¿nuevo paradigma?

La relación bilateral entre México y EU tiene muchos complejos y variados problemas,  no fáciles soluciones ni formas de abordarlas. La coyuntura, los intereses políticos y de grupos de interés, y las tendencias ideológicas, han sido algunos de los elementos omnipresentes que han bloqueado los acuerdos necesarios con el socio e inamovible vecino de México. Suponíamos que los tiempos de la Guerra Fría y el viejo régimen mexicano se habían superado y que se habría modificado la visión estratégica que los dos socios se deben. Sin embargo, esto no ha sido así. Los despropósitos, desencuentros y la ineficacia en resolver pendientes y la ausencia de propuesta de encuentro de nuevas avenidas de entendimiento han dominado el tono y los contenidos de la sociedad bilateral. La relación vive en el laberinto propio de una relación mal entendida y mal administrada. Esto se intensificó en los tiempos del recambio partidista entre 2001 y 2012, época en la que esperábamos nuevos tiempos, tonos y sol

El caudillo de la nada

Nicolás Maduro sufre de serios conflictos de identidad. Sabe que no es Chávez y que por lo tanto tiene que asumir una ofensiva retórica que le de el poder que nunca podrá obtener después del desastre electoral en el que ganó por un escaso y cuestionado punto. Este controvertido triunfo, puesto hoy en entredicho por sus opositores y por amplios sectores de la opinión pública mundial se ha convertido en el tema favorito del presidente. La última es la acusación de que lo quieren inocular con veneno para provocarle una muerte gradual, al igual, acusa, que hicieron con Chávez. su acusación se dirige al ex embajador   estadunidense ante la OEA, Roger Noriega quien estaría en misión en Panamá, desde Miami, para lograr este cometido. Igualmente, su discurso incendiario ha atacado a los medios de prensa internacionales. Ahora le tocó a la CNN, que estaría orquestando, acusa el sucesor de Chávez, una campaña en su contra para derrocarlo. Por su parte, Henrique Capriles, el candidato perd

Etnocidio en Guatemala: ¿juicio histórico?

Muy a propósito de las reflexiones hechas en otros espacios sobre la ética intelectual y política. Sobre la importancia de no perder la memoria ante la tragedia totalitaria; de cómo conservarla y preservarla en retrospectiva histórica tal y como nos sugirió hacerlo el destacado intelectual británico y judío, Tony Judt,   viene hoy a colación el juicio a Efraín Ríos Montt, ex-golpista guatemalteco ochentero. Se trata de un hecho de gran trascendencia que a todos nos sacude. Por un lado, se sienta un precedente sobre el exterminio masivo. Segundo, se condena que se haya hecho en nombre de la extinción de una etnia, la Maya, que en esta versión totalitaria del criollismo guatemalteco, no tenía derecho a existir, en tercero, se lanza una señal a todos los golpistas latinoamericanos de que un hecho así debe ser irrepetible y por último, pone en evidencia las graves responsabilidades de Washington en las matanzas. Este juicio es, a la vez que rémora, una lamentable herencia de guerra fr

¡Goool!

En futbol un pase falso sirve para lograr que la defensa distraiga su atención y permitir que el repartidor haga el pase verdadero al jugador mejor plantado para así colocar el balón en las redes. No se me ocurre otra figura para iniciar el análisis de la visita de Obama. Esta visita nos deja con gratas sorpresas y con varias dudas. De pronto se transporta la relación México-EU a un nuevo plano: se pasa de lo rudo a lo sublime. Y desde luego no deja de ser sospechoso el gambeteo, aunque desde luego esto tiene alguna explicación. El encuentro entre presidentes tuvo, por una parte, un rasgo sublime que nos toca a los interesados muchas fibras sensibles: el salvavidas sobre intercambio científico y tecnológico que lanza Obama muestra, por un lado, lo bien que esto resultará para la sostenibilidad del desarrollo nacional y lo coincidente que resulta con la propuesta de EPN de invertir 1% como porcentaje del PIB en esta materia. Las reflexiones sobre intercambio educativo van en paralelo

La política exterior y el entorno global

En los próximos meses se estarán definiendo las bases sobre las que descansará o debería descansar una nueva política exterior, moderna y acorde con los grandes retos que México deberá afrontar en el entorno global. Se trata de un momento en que resulta relevante elaborar algunas reflexiones sobre los contenidos y objetivos de la política exterior mexicana. Pertenecer al mundo global del siglo XXI (más aún desde una región de alta importancia geopolítica como la que ocupa México), obliga no sólo a repensarse con responsabilidad como parte del mismo, sino también a construir una gran visión estratégica, clara en conceptos y acciones que gradualmente   México quiera y tenga que aportar gradualmente a fin de hacer la diferencia. Después de todo, la elaboración de la política exterior es una actividad necesaria del Estado moderno. Como todo en política, una política exterior no es inamovible como no lo es la realidad que circunda las decisiones estratégicas que se toman en defensa

La cuestión coreana: entre misiles y Mickey Mouse

Hoy por hoy y no sorprendentemente ni por mucho tiempo, la cuestión coreana será el principal tema en las preocupaciones de Barack Obama. Más allá de las bravuconadas y la retórica belicista del presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, por cierto un gran aficionado a los videojuegos, al ratón Mickey y al Disney World de Tokio, hay varias razones de peso detrás de esta aventura militarista de Pyongyang, y desde las que subyace una preocupación central: la sobrevivencia del caduco régimen dinástico norcoreano. En primer lugar, mucho hay de previsible en estas acciones que se remontan a las primeras pruebas nucleares, tres en total, ordenadas por Kim Jong-un, la última de las cuales, no obstante, fue merecedora de una fuerte condena del Consejo de Seguridad de la ONU (incluida China su eterno aliado) que enojó aún más al régimen, de aquí el reciente escalamiento contra Corea del Sur. Esta previsibilidad se explica en parte porque se trata de una tradición heredada por su abuelo y