Ir al contenido principal

Vivir en Berlín


A diferencia de Londres, Paris e incluso Madrid, Berlín es una capital europea en proceso de reinvención y de revisión histórica. Es una capital que vive en el laberinto de un intenso y vanguardista movimiento renovador. Hace no mucho, a finales de los cuarenta, estuvo expuesta a la extinción urbana después de la devastación del bombardeo aliado que la fulminó en casi un 70%. De hecho, la arquitectura y urbanización de Berlín desde los noventa, diversa, compleja y de una diversidad de estilos maravillosa y también altamente organizada, es la gran demostración de este caos urbano que hoy los berlineses pretenden volver virtuoso (y que de hecho lo es).  Se trata de la capital europea desde y hacia donde se captó la mayor atención durante años cruciales de la conformación del sistema global y de la historia reciente del mundo, que es también la historia del siglo 20, el más sangriento de todos en construcción de entre todas las historias de la edificación de los sub-mundos geopolíticos desde Roma. Comparado con el cosmopolitanismo londinense o parisino, el carácter berlinés es ecléctico, aunque también universalista, no obstante, carece del toque multicultural que distingue a las dos capitales arriba mencionadas. Su universalismo radica en varios aspectos clave de su cultura y se vincula, comparado con Francia y el Reino Unido,  con su relativa tierna formación nacional e incluso lingüística. Berlín es la capital de vanguardia caminante en la Europa actual. En primer lugar, Berlín es una capital que se ha poblado de migrantes alemanes y despoblado de alemanes berlineses, en el más puro sentido de la palabra. En consecuencia, de entre sus tres y medio  millones de pobladores nos encontramos con una combinación alemana que, me parece, marca el nuevo carácter de la capital alemana y también su derrotero próximo como urbe del futuro. Se trata de una ciudad en la que conviven capitalinos del viejo oeste berlinés y antes del Berlín del este, y alemanes que han viajado del sur, del norte, y desde diversas regiones de Alemania hacia la nueva capital, constituida como tal en los noventa, que la ha convertido en una capital "renovada" y de vanguardia, pero también en reconstrucción progresiva. A la migración local (somos mi familia y yo sujetos y actores de esta), que valdrá la pena observar en los próximos años, se agrega la inmigración polaca, checa y húngara, entre otras; no se diga la migración turca, que es para los alemanes, lo que para los estadunidenses es la mexicana: fuerza de trabajo inmigrante, accesible y en mucho, más occidentalizada que la migración árabe de Francia o en Reino Unido. El efímero pasado colonialista alemán la hace una  nación menos proclive a la diversidad genotípica y a Berlín, al menos, menos multicolor y multiétnica que otras capitales europeas.

Al margen de continuar con el privilegio de seguir comunicando a mis lectores las grandezas y miserias de Berlín, de Alemania y de Europa durante los tiempos que vienen, al final, garantizo que la experiencia alemana y europea ha sido gratificante, todo lo cual, será un privilegio seguirles comentando muy pronto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...