Ir al contenido principal

Reforma migratoria y blindaje fronterizo



La reforma migratoria en EU finalmente  llegó al Senado en donde fue aprobada  por 68 contra 32 votos y anuncia la posible ciudadanización de más de 11 millones de indocumentados, entre los cuales están seis y medio millones de connacionales que entraron y viven en forma irregular en aquel país. Aunque aún faltan por superarse los escollos que se impondrán en la Cámara baja por las facciones ultraconservadoras, principalmente del Partido Republicano, en mi opinión la noticia es enorme toda vez que nunca una reforma migratoria de estas dimensiones había sido discutida ni tomado efecto en la Unión Americana. Ocurra como ocurra, la aprobación de esta reforma tendrá enormes repercusiones en el debate interno estadunidense e impactará favorablemente en el clima de las relaciones bilaterales. Se trata de un movimiento promovido por el propio Obama, en cumplimiento con sus promesas de campaña desde 2008 y cuyo objetivo es también capturar un público electoral, por el cual pelean ávidamente todos los actores políticos, con miras a las elecciones de mediano plazo: en próximas elecciones el votante principalmente latino y mayoritariamente mexicano, podría definir resultados electorales en muchos estados de EU. Esto tiene un valor político de indiscutibles dimensiones, de aquí la ceguera de aquellos actores que persisten en su empeño antiinmigrante.

Al tiempo que es un mensaje a México de avanzar en temas y acuerdos comunes en forma progresiva y de recuperar los espacios de confianza perdidos en años recientes, se trata también de una advertencia. Si atendemos al contenido segurizitador que acompaña la propuesta de ley, podremos entender que la reforma migratoria que se ofrece no será ni gratis, ni tan grata como muchos espectadores mexicanos pretenderían. No es novedad el redoblamiento de la vigilancia fronteriza, tampoco el de la existencia y la continuación de la edificación del ignomioso muro fronterizo iniciado por Clinton. No obstante, que el Partido Demócrata haya tenido que ceder a la presencia de este inevitable acompañante seguritizador que impone medidas de fuerza, que aunque legitimas desde la soberanía estadunidense, son tan inconvenientes como propias de un actor que sigue concibiendo la frontera como propiedad privada, tiene dos significados. Por un lado responde a una negociación realista con los pupilos del Tea Party que ya dominan buena parte de la agenda política y por tanto al hecho de que sin la inclusión de las medidas de fuerza que estos exigían, la reforma migratoria se vislumbraba como inviable. Por otro lado, esta nada sorpresiva concesión también puede corresponderse con el hecho de que buena parte de la clase política estadunidense coincide en su hartazgo por el descontrol mexicano para hacer posible un ordenamiento interno que controle auténticamente el trasiego de drogas y la inseguridad interna. También existe la percepción de que el Estado mexicano está haciendo poco por dar cumplimiento al Protocolo de Palermo (lavado de dinero) y al de Mérida (lucha contra la corrupción e impunidad) y que va lento en la renovación de las instituciones que imparten justica y protegen la seguridad nacional de los mexicanos.

Así como el terrorismo afectó gravemente las libertades ciudadanas en EU y el mundo desde 2001, el crimen organizado (CO) ha provocado el enrarecimiento de las relaciones con los socios estadunidenses en forma creciente. México aún es percibido como socio no confiable, parecen decirnos con esta reforma sui-generis en la que se mezclan ominosamente migración con seguridad. México tiene mucha razón cuando crítica por su lado, el alto consumo estadunidense de drogas y el trasiego de armas desde EU, también cuando sostiene que el muro no corresponde a las realidades de este sigo y de que esto recrudecerá el abuso de las mafias que trafican con personas, pero lo cierto es que estos reclamos tendrán credibilidad y aceptación, sólo hasta que nuestro país haya transformado radicalmente el estado de sus condiciones internas en los aspectos ya referidos. Por lo pronto, más allá de los reclamos desde las cuevas del nacionalismo recalcitrante mexicano, habrá que reconocer que esta reforma, de ser exitosa, será histórica y nos pueda dar la pauta para cambiar nuestra política interna y nuestra visión estratégica, y demostrarle a nuestros socios que se puede trabajar exitosamente en el logro de objetivos comunes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...