Ir al contenido principal

La cuestión alemana


En estos tiempos de reacomodos internacionales hay dos personajes a los que ningún actor, más o menos enojado consigo mismo o con la vida, no les tomaría la llamada: Barack Obama y Angela Merkel. Así, Putin u Hollande saben que sin Washington y Berlín, por más distantes que puedan encontrarse de vez en vez las relaciones diplomáticas entre ellos, no pueden estar tranquilos en sus propios procesos de cambio interno y multilateral. Si bien no todo país relacionado con Estados Unidos y Alemania vive el asunto con la misma intensidad, no hay duda de que los europeos tienen ahora dos temas en común: EU y Alemania.

Después de la reunificación alemana, el mundo cambió más de lo imaginado y esperado. No sólo se derrumbaba el muro ("una monstruosidad histórica", palabras de Willy Brandt), también se inauguraban condiciones para un nuevo orden, que hoy por hoy no han impactado aún a su favor la arquitectura institucional del sistema global. Alemania, que desde Bismark en 1878, prometía convertirse en el maestro de Europa, der Schulmeister in Europa, asumía esta vez un compromiso histórico después de sus dos fallidos intentos por volverse un actor decoroso. Me refiero a las dos guerras y posguerras que, tanto provocó como perdió, así como el haber sido responsable de construir con una sistematización pavorosa, el fascismo más terrorífico de la historia. El siglo XX, que en palabras de Raymond Aron, podría haber sido "el siglo alemán", se traslado al siglo XXI y es así que Alemania se encuentra hoy ante la posibilidad de aprovechar, lo que en otros tiempos Fritz Stern llamó "la segunda oportunidad" de Alemania. Si nos basamos en las cifras y en los estándares de vida alemán, podemos afirmar que a nivel interno esta segunda oportunidad ha sido bien aprovechada internamente. A nivel externo, sobre todo, en lo que se refiere a la construcción de un nuevo orden europeo y de enfrentar la muy pendiente "cuestión europea", que es hoy motivo de riñas al interior de la UE, está aún por verse si Berlín sabe cómo y se decide a hacerlo.

Es aquí en donde radica quizás el elemento comparativo más significativo entre la Alemania de hoy y el EU de la posguerra. Ambos se enfrentaron al reto de la reconstrucción. Uno se encargó de arreglar el maltrecho sistema mundial a partir de 1945, el otro, de los años noventa en adelante, de la rehabilitación de Europa. La gran diferencia teórica e histórica tiene que ver con que Washington asumió un papel predominantemente hegemónico y en cambio Alemania, sobre todo con Merkel, ha decidido simplemente asumir el liderazgo de Europa. Es decir, Berlín no sólo no pretende dominar como Washington sí lo hizo en la segunda posguerra, sino que incluso se niega a ser poder dominante. Esta posición, que es en mucho una estrategia de poder suave, es tanto adecuada como desconcertante para muchos de los vecinos y socios alemanes. Así como es cierto que los esfuerzos estadunidenses y consecuentes arreglos de la segunda posguerra fueron incompletos debido a la partición alemana y europea, ahora con el proceso de recuperación del "sueño europeo", Alemania ha preferido atraer más que imponer simpatías de tirios y troyanos. La estrecha sociedad con Polonia, la República Checa, Hungría y Eslovaquia, víctimas muy directas del Nazismo puede ser una razón de esto, pero hay también quienes entre ellos manifiestan su desconcierto. Por ejemplo, el ministro polaco de relaciones exteriores, lo ha afirmado así: "probablemente seré el primer ministro polaco de exteriores en la historia que lo dice así: temo al poder alemán menos de lo que estoy empezando a temer sobre la inactividad alemana".

Las elecciones que se avecinan en septiembre son también un referéndum acerca de como Alemania discutirá con sus pares el futuro de su papel en Europa. La muy probable continuidad de la Canciller Merkel significará quizás, por un lado, la ratificación de un sólido mandato económico que la lleva a la cabeza del proceso de integración de Europa y también, aprovechar la "segunda oportunidad"  que la historia le ha regalado y modificar la estrategia, en algunos casos muy castigadora y conservadora con algunos países que hoy sufren las consecuencias de sus excesos en la administración presupuestaria y fiscal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a