Ir al contenido principal

Mandela nunca lloró

La muerte de Nelson Mandela me deja con un gran vacío. También con una doble melancolía: la de haber perdido a un prohombre de la política y la de ser consciente de la gran falta que padecemos, en el mundo de hoy, de liderazgos de la grandeza del de Mandela. En estos tiempos de política de vacas flacas y de liderazgos de Estado decadentes en prácticamente todo el mundo, la política se queda en un estado de orfandad. Con la muerte de Mandela se nos fue uno de los íconos de nuestro tiempo. La grandeza de Mandela está a la altura de Gandhi y de Martin Luther King, quienes en su momento lograron sentar las bases, aún a costa de sus vidas, para lograr la transformación de un mundo en el que un sistema opresivo le impedía a una gran parte de hombres y mujeres a ser plenamente libres y soberanos como ciudadanos y como individuos. El liderazgo que pudo ejercer Mandela al salir de la cárcel en febrero de 1990 y posteriormente en 1994 cuando los sudafricanos lo eligen Presidente fue de fundamental importancia para impulsar la democracia y el desarrollo económico en Sudáfrica. Su conducción como estadista estuvo llena de sabiduría. Su primera acción después de más de 27 años en la prisión de Robben Island, situada en las costas de Ciudad del Cabo, fue el llamado a la reconciliación y la pacificación de su país que fue su triunfo político y humano más fundamental, y su reivindicación o dulce venganza frente al apartheid, que lo condenó a la peor de las humillaciones que un luchador por la justicia puede sufrir. En mayo de 1994, cuando inicia la transformación democrática sudafricana, al tiempo de jurar como el primer Presidente negro de su país (en el que la minoría ha sido siempre blanca), Mandela nombra como su vicepresidente al ex presidente Frederik de Klerk, su liberador y líder moderado del Partido Nacional y del apartheid, que para entonces ya estaba de capa caída.

En su autobiografía, Long Walk to Freedom, Madiba (que significa el hacedor de problemas) como le nombró su padre, relata que tuvo mucho tiempo para reflexionar sobre muchos y diversos temas, entre ellos el odio a sus opresores. También cuenta que al salir de prisión se vio a sí mismo como un hombre maduro y cambiado. En consecuencia decidió abandonar los ímpetus revolucionarios que caracterizaron su acción semiclandestina antes de caer en prisión. Atraídos por su enorme carisma, tanto sus seguidores como sus enemigos, los racistas blancos, cedieron y aceptaron que su llamado al abandono de la lucha armada, por cierto, muy mal recibido por los sectores radicales del Congreso Nacional Africano (ANC por sus siglas en inglés) y al inicio del proceso de reconciliación, eran la única salida para Sudáfrica que entonces estaba en la mira del mundo entero, incluida la Dama de Hierro, Margaret Thatcher, quien fue fundamental para obtener su libertad. Mandela pensaba que la única manera de ser realmente libre estaba en conservar intactos su cabeza y corazón. Por lo tanto, perdonar significaba tanto un acto de inteligencia como de amor y humildad; el acto de liberación de sus antiguos captores más importante, que le daría finalmente toda la libertad y dignidad de la que lo habían desposeído por tantos años. Y no estuvo equivocado si observamos que esto le permitió a los sudafricanos avanzar en su desarrollo político y económico. Por más que ahora el presidente Jacob Zuma haya dejado caer tanto el PIB como las instituciones políticas en el peor de sus retrasos y corruptelas, Mandela no fue el responsable. Él quien se retiró dignamente del poder en 1999, pudiendo haberse perpetuado en el poder, tradición muy arraigada en África y América Latina. Y posteriormente se concentró en luchas por los derechos humanos y para erradicar el VIH, enfermedad de la que muriera Makgatho, su único hijo vivo. Mandela fue liberado para fortuna del mundo y se abocó a continuar con su trabajo interrumpido, sin quejas ni llantos. Lo hizo con grandeza, talento, imaginación y nobleza, y este es un hecho de la política raro en nuestro tiempo que es digno de celebrarse. ¡Felices fiestas a nuestros lectores de Excelsior!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...