Ir al contenido principal

Irán y la geopolítica inteligente


Con felicitaciones a
Juan Ramón de la Fuente,
amigo muy estimable

En diversas contribuciones he sostenido que la única forma en que EU verá alguna posibilidad de sobrepasar la crisis de poder que confronta en el mundo multipolar de hoy, es moverse hacia alianzas y acuerdos con aquellos actores que más amenazan esta legitimidad. Este es también el propósito de los principales aliados estadunidenses, e incluso de los que lo confrontan en el concierto global, como China. Tanto los aliados de EU como los que se le oponen, no pueden negar que aún no es tiempo de declarar esta como la era "pos-testadunidense", como lo ha sugerido Zakaria. Mientras ocurre lo peor para EU (su declive), todo mundo sabe que no está aún en la fase terminal de su ejercicio, hoy semi-hegemónico, de poderío internacional. En consecuencia, sigue siendo el momento de seguir jugando con base en las reglas que Washington ha dispuesto a fin de mantenerse a cargo de los eventos centrales que ocurren en el sistema internacional.


            Todo lo anterior lo parece demostrar el acuerdo nuclear, acotado a seis meses, alcanzado con Irán en las negociaciones de Ginebra el 24 de noviembre  y al respecto del cual, sólo Israel se mantiene en contra. El llamado Grupo P5+1, compuesto por EU, Gran Bretaña, Francia, China, Rusia y Alemania, coincidieron en la necesidad de llegar a una solución diplomática sobre un asunto delicado que podría amenazar la paz en la región, todo lo cual apoya incluso Arabia Saudita muy a pesar de su desconfianza y sus recelos acerca de la inmersión de un Irán fuerte en la escena regional. Es decir, ante una crisis a la seguridad y paz regionales, después de muchos años de sanciones contra Teherán, se actúa con los instrumentos de la diplomacia internacional y se descoloca a los halcones en Washington que continúan empecinados en seguir los rumbos de la intransigencia de Netanyahu, quien ha descalificado el acuerdo, como un "error histórico" y ya ha enviado una delegación de alto nivel a EU para contrarrestarlo.

            Este acuerdo abre una ventana de oportunidad, que pone a todas las partes bajo observación con miras a su ratificación en el largo plazo, toda vez que las mismas respondan con resultados al compromiso asumido. El acuerdo obliga a Irán a congelar partes de su programa nuclear y a reducir operaciones en otras facetas del mismo. De acuerdo al boletín de científicos atómicos, esto implica que podrá conservar "los centrífugadores en uso, pero no puede instalar ninguno nuevo que no lo esté". Esto significa que no podrá enriquecer su combustible nuclear "por encima del 5% del uranio 235, que es el nivel generalmente aceptable en el mercado de las plantas de energía nuclear". En correspondencia los miembros del P5+1 convinieron en levantar parcialmente las sanciones económicas a Irán, lo cual equivale a darle un respiro de 7 billones de dólares y de pasada terminar con su aislamiento internacional que le ha generado altos costos en todos los frentes, incluido el interno. De acuerdo a George Perkovich, Director del Programa de Política Nuclear del Carnegie Endowment for International Peace, Teherán logra, además, un triunfo político que le permite salvar cara afuera y adentro de Irán; le resuelve además, "una necesidad  político-psicológica"; y de pasada le dice al mundo que estuvo y está en capacidad de enriquecer uranio, pero también de acordar pacíficamente los términos para auto-contenerse y asumir el compromiso de no producir la bomba. Al menos estos son los términos en que lo plantean en su intercambio epistolar, el presidente Rouhani y el líder supremo iraní, Ayatollah Khamenei. De acuerdo al primero, "los derechos nucleares del pueblo iraní fueron reconocidos por las potencias, así como la inutilidad de las sanciones, todo lo cual impulsará la paz, el progreso global y el principio de ganar ganar'". Esta misiva es respondida por la felicitación de Khamenei: "este logro puede ser la base de futuras medidas inteligentes". Si Obama requería de algo que lo sacara del agujero de credibilidad en que se encuentra, Teherán ha aceptado dárselo y en esta medida, ofrecerle a su estrategia de política inteligente una invaluable nueva oportunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...