Ir al contenido principal

La política exterior y el entorno global


En los próximos meses se estarán definiendo las bases sobre las que descansará o debería descansar una nueva política exterior, moderna y acorde con los grandes retos que México deberá afrontar en el entorno global. Se trata de un momento en que resulta relevante elaborar algunas reflexiones sobre los contenidos y objetivos de la política exterior mexicana.
Pertenecer al mundo global del siglo XXI (más aún desde una región de alta importancia geopolítica como la que ocupa México), obliga no sólo a repensarse con responsabilidad como parte del mismo, sino también a construir una gran visión estratégica, clara en conceptos y acciones que gradualmente  México quiera y tenga que aportar gradualmente a fin de hacer la diferencia. Después de todo, la elaboración de la política exterior es una actividad necesaria del Estado moderno. Como todo en política, una política exterior no es inamovible como no lo es la realidad que circunda las decisiones estratégicas que se toman en defensa de intereses nacionales: constantemente se da el caso de que ésta tiene que modificar sus prioridades programáticas y de fondo en función de los cambios históricos. Pensar lo opuesto es ignorar los términos que la cambiante realidad internacional impone. Se trata de sugerir y eventualmente impulsar la elaboración de una estrategia de política internacional, no sólo comprensiva, sino encaminada a cumplir con la tarea que ésta siempre ha tenido en el mundo desarrollado: ejercer una vigilancia constante sobre los cambios permanentes que ocurren en la política mundial.
No se puede concebir otra forma de definir una política exterior estratégica, visionaria y de largo plazo, y que a la vez sea resolutiva. Es decir, que responda, con soluciones concretas, a las necesidades que le presentan los acontecimientos mundiales. En consecuencia, se vuelve imperativo, en primer lugar, proponerse que la nueva política exterior mexicana se recomponga y se le precise, claramente, una diferenciación de la antigua política del régimen autoritario de partido único que perduró en México por más de 70 años. Se trata de un viejo debate sobre las habilidades, méritos y verdaderas posibilidades de una política exterior que ha estado bajo el acecho de una contradicción: el tránsito del autoritarismo, del régimen de partido único, el cual practicó una política exterior de bastiones que retrasaron mayormente los propios avances democráticos internos y que incluso anquilosaron las prácticas políticas externas como desprendimiento directo de principios constitucionales en la materia, todos ellos universales y hoy de dudosa vigencia, a una democracia plena en la que se implementen políticas prácticas y prácticas públicas que trasciendan los delirios del México representado por el folklor de una clase política sumida en un pasado primigenio  y anquilosado; y desde donde el gobierno se empeñe, por el contrario, en sugerir y recrear el México del futuro.
      Para lograr este cambio es impostergable transitar con éxito el camino hacia una condición democrática plena que abra el camino hacia un desarrollo sustentable. Una política exterior moderna es producto del diagnóstico que lleve a decisiones de Estado necesarias y realistas. También es una muestra de la autoridad y el consenso logrado por un gobierno para implementarla de acuerdo a los tiempos que confronta. No hay política exterior vieja o nueva, sólo la hay contemporánea realista y actualizada. Tampoco se trata de que esta sea de izquierda o de derecha, la política exterior es representativa del conjunto de intereses nacionales que detenta el Estado. En consecuencia, los varios factores de decisión en asuntos internacionales deben de responder a una lógica terminante: representan la legitimidad lograda desde adentro y sus alcances deben de ser tan grandes como sus condiciones internas, objetivas y tangibles lo permitan. En otras palabras un país ostenta y merece la política exterior que su política interna requiere, necesite y también, merezca. Ojalá en este campo México pueda dar el salto que se le exige en la actualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...