Ir al contenido principal

No se pudo 29/06/2011

El ciclo pendular, fin de sexenio igual a crisis bilateral, parece repetirse en el peor momento de la historia de inseguridad.

José Luis Valdés Ugalde*
                        La diplomacia es el cerebro del poder nacional.   
Si su visión es borrosa, su juicio defectuoso y su determinación
débil, todas las ventajas serán poco provechosas para la nación.
                                                           Hans J. Morgenthau

Dada la nueva narrativa estadunidense de cooperación y corresponsabilidad que se dio al inicio del gobierno de Obama y el contexto crítico en que se encuentra el estado de la seguridad en México desde 2008, se esperaba que la relación bilateral fuera una de construcción gradual de acuerdos y de cooperación y no, de nuevo, de distanciamiento o conflicto. Lamentablemente, con el tiempo hemos visto una creciente disfuncionalidad en este importante terreno de la política exterior. La relación entre México y Estados Unidos se ha estancado y es de temerse que de nuevo se haya perdido un sexenio para avanzar en la construcción de formas y mecanismos apropiados para fomentar una mayor y más estable gobernabilidad bilateral. El ciclo pendular, fin de sexenio igual a crisis bilateral, parece repetirse en el peor momento de la historia de inseguridad nacional y fronteriza. A esta crisis se suman una serie de conflictos novedosos y cíclicos, como la violación sistemática a los derechos de migrantes en México y la irrupción de otras 20 actividades ilícitas que gracias a la corrupción e impunidad rampante en el interior del aparato estatal, han permitido a la mafia mexicana y la transnacional imponerle un acecho al Estado nunca antes visto en la historia del país.

Para desgracia de muchos bien intencionados y comprometidos personeros, dentro y fuera de la SRE, que asumen que la estratégica relación con Washington tiene que ser fluida y sin accidentes, la diplomacia mexicana ha fracasado en presentar el caso mexicano ante EU como uno creíble y amortizable en el espacio mismo de los resultados exitosos que la guerra total contra el crimen organizado de Calderón no ha tenido, todo lo cual ha sido un mal signo para Washington. Uno hubiera pensado que se mostraría un mayor interés por afianzar lazos organizadamente con el gobierno de EU, que con Obama, por primera vez asumía claramente como propio el conflicto que nos acecha. El 16 de abril de 2009, Obama realizó su primera visita oficial a México, la primera a América Latina. En la víspera, EU anunciaba que “la parada en México [tenía] la intención de dar un mensaje de admiración por los valerosos pasos que ha tomado el presidente Calderón”. Lo cierto es que, después de ése y de posteriores encuentros, satanización de Estado en contra de Pascual incluida, todo se derrumbó. México no correspondió por culpa de una percepción presidencial equivocada por maniquea (y que nadie de su círculo se ha atrevido a cuestionar) sobre lo que debería ser la corresponsabilidad de EU. La última evidencia de este despropósito se dio durante la celebración de la Cumbre de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, en Guatemala, en donde Clinton mandó señales inequívocas de decepción por el fracaso institucional mesoamericano: sólo 300 millones de dólares de apoyo y una exigencia de que sean los ricos de la región los que paguen la guerra contra el crimen. El presidente Calderón protestó y rechazó “la caridad” de los países consumidores y les exigió un monto similar a lo que ganan los cárteles en EU: ¡35 mil millones! ¿Una desproporción sintáctica, semántica? No necesariamente, si atendemos al tono antidiplomático (cuando no chovinista) y poco realista al que ya recurría el candidato Calderón y que a mi parecer ha permeado su actuación como Presidente frente a EU. En el ya lejano mayo de 2006, advertía: “… yo les digo a los americanos... No gasten tontamente su dinero en muros que de todos modos nos vamos a brincar”. Ya desde entonces se advertía que en ese tono no se podría convencer fácilmente al vecino y socio hoy en declive de la bondad de la causa mexicana. El tono nunca cambió. Lástima, no se pudo.

        Analista político. Investigador y profesor de la UNAM
            Twitter: @JLValdesUgalde

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=709307

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...