Ir al contenido principal

Un mundo convulso que requiere arreglo (27/07/2011)


Mucho está ocurriendo en el mundo como para pensar que la armonía domina los escenarios de la política regional o global. Es de destacar, que los hechos recientes en Noruega, serían suficientes para iniciar una reflexión –que sí haremos aquí- sobre los problemas de la naturaleza humana y la naturaleza política de la vida de naciones enteras. A estas alturas del siglo hay también temas candentes y añejos como la irresuelta salida de Gadafi de Libia, la amenaza terrorista, la crisis financiera y económica mundial que tiene a la zona Euro al borde de una crisis de deuda sin precedentes. 
De no instituir una estrategia preventiva de riesgos internacional consensuada y de largo plazo para contenerlos, considero que estos y muchos otros temas que afectan el sistema mundial, impactarán crudamente las políticas internas de varios países. Está visto, por ejemplo, que la crisis griega amenaza no sólo la estabilidad económica de la UE, sino la de países como España e Italia que han visto dispararse sus primas de riesgo respectivas. La economía de EU está a punto de quebrar y Washington tendrá que declarar la suspensión de pagos si no hay un acuerdo bipartidista, que la conocida mezquindad de la clase política (muy en particular de la derecha dura republicana) no ha permitido. La pregunta es si EU está dispuesto a perder el prestigio que mantiene como la principal potencia económica y provocar un daño a la economía mundial irreparable. El caso estadunidense, el griego, el de la crisis de deuda global pone de nuevo sobre la mesa dos asuntos: al servicio de quién están la política y los políticos y en dónde quedó el Estado, principal responsable de la desregularización de los mercados internacionales. En pocas palabras, es relevante preguntarse qué poderes están detrás del control de la economía internacional, como para explicarse por qué no hay ninguna medida estatal de fondo que se implemente y que se regule, a la vez, por los organismos económicos internacionales, que para eso en teoría debían de servir.
Libia es un asunto que, desde la emisión de la resolución 1973 de la ONU, tiene entrampado a todo el mundo. Por un lado, el  tribunal de la Corte Penal internacional emitió órdenes de detención contra Gadafi, acusado de crímenes contra la humanidad. Por otro lado, algunos actores influyentes pretenden intercambiar (y secuestrar) esta orden de la justicia internacional por una negociación política que le permitiría a Gadafi una “salida” para que deje el poder, que incluso podría incluir residir en su país. ¿En dónde está, entonces, la ONU y sus resoluciones, así como el resto de los organismos influyentes? Habrá que ver que tan de fondo es esta crisis sistémica en el transcurso de los meses en que la guerra civil Libia se detenga y se resuelva.
El asesino noruego, Anders Behring Breivik, islamófobo extremista, pone crudamente en evidencia al discurso nacionalista y xenófobo de fuerzas políticas europeas, que como la del Partido del Progreso, han dado rienda suelta a sus fobias en los foros públicos de ese país. Johan Galtung, sociólogo Noruego y experto distinguido en estudios sobre la paz, sostiene que las ideas detrás de la matanza de Oslo y Utoya están vivas en toda Europa y que es preciso confrontarlas y no ignorarlas. En Europa, el ascenso de estas ideas ha sido posible gracias al ascenso de la extrema derecha, cuya creciente presencia en los sistemas políticos y de poder formales, constituye una amenaza que debería ser debatida ampliamente, toda vez que han desatado una espiral de violencia  verbal (y mortal como ya se vio en Noruega). Es decir, se trata de atender un asunto que constituye un impedimento para el progreso y el avance democrático. Lo dice bien Toharia: “quienes se complacen en lanzar a los cuatro vientos y sin complejos palabras como puños tarde o temprano tienen seguidores desequilibrados dispuestos a prescindir de las primeras y usar exclusivamente los segundos… gradualmente ensanchando su efecto tóxico”. No hay duda de que el mundo que habitamos requiere de un urgente arreglo.
Analista político. Investigador y profesor de la UNAM
Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...