Ir al contenido principal

11 de septiembre: entre el azoro y la codicia

Estados Unidos se despertó azorado el 11 de septiembre de hace diez años. Desde ese día y aún después de haberse hecho justicia matando a Osama bin Laden, no ha logrado aún recuperase de esta fecha de inevitable shock y que marcó el inicio de una etapa de conflicto que no se imaginaba vivir de manera tan poco convencional. Los estadunidenses fueron doblemente sorprendidos y atacados en lo más profundo de su intimidad.  Aunque la vida, digamos, ordinaria en ese país y en el mundo continuó, muchas de las condiciones de la convivencia humana civilizada a las que se estaba habituando sí cambiaron. La socie­dad perfecta en la nación perfecta fue penetrada por la amenaza ex­ter­na: “hemos perdido la inocencia” es quizá la expresión más repre­sen­tativa de entre las muchas que surgieron el mismo día del aten­tado y que dan cuenta de lo que significó para los estadunidenses el desenlace trágico. Se ha hecho notorio, a través de estos años, que después del 11 de septiembre, la sociedad estadunidense tiene más miedo a la pérdida de control que a la muerte. Su pasmo se desprende fundamentalmente de la idea de haber­se sumido en un futuro apocalíptico que no estaba preparada para afrontar en un mundo tan real como el que se le presentó de forma contundente ese día. Si atendemos a los procesos judiciales, a las guerras de Afganistán e Irak, que, según la Universidad de Brown, se han cobrado más de 250 mil vidas y que han costado cuatro billones de dólares, y a la polarización social a nivel local como a nivel global, entre otros factores, nos percatamos de la profundidad de las implicaciones históricas que el atentado provocó en la convivencia democrática internacional.
El 11 de septiembre de 2001, para algunos neoyorkinos “el Buchenwald con sustancias químicas”, rompió con los tradicionales paradigmas argumentales sobre el orden mundial y EU entró de lleno en una era de confrontación que ha sido costosa para todos en lo económico como en lo político. Los atentados terroristas  representaron el ataque más grave que país occidental alguno haya sufrido en tiempos de paz. Se trató del acto más espectacular de demolición urbana no deseada conocido hasta hoy y que repre­senta en rigor el comienzo de un nuevo paradigma en el uso de los medios de los que se vale el terrorismo fundamentalista islámico para atacar sus objetivos y también de los que utiliza occidente para contenerlo. La caída de las Torres Gemelas, la pared derribada del Pentágono, el avión caído en Pensilvania, que bien podría haberse estrellado en la Casa Blanca, significaron un golpe simbólico como real a su poder dominante y su prestigio internacional, que hoy ha ido agudizándose por la vulgar codicia financiera que le ha quitado de tajo a Washington el estatus de respetabilidad que aún le quedaba. Ciertamente, los ataques de Al Qaeda y las posteriores mentiras de Estado de Bush que justificaron la invasión de Irak en 2003 y sus trágicas secuelas, le restaron legitimidad a EU en el concierto mundial. Pero lo que es verdaderamente demencial, toda vez que la creciente fragilidad mencionada mermó notablemente su capacidad de movimiento, es que el remate se lo haya dado a sí mismo desde adentro al ceder a la locura de un sistema financiero sin control y a una economía en crisis que han provocado aún más, una menor rentabilidad y funcionalidad del capitalismo tal y como lo conocemos a escala global. Así las cosas, los legendarios talentos de inteligencia política y económica desarrollados por EU, dejan mucho que desear en pleno inicio de siglo, todo lo cual ha sido intercambiado gradualmente por miedo, torpeza y decadencia. La otrora hiperpotencia vive hoy su crisis entre el declive y la supervivencia y entre el  azoro y la soberbia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...