Ir al contenido principal

Turquía y el nuevo multilateralismo árabe

En esta ocasión deseo referirme al conflicto árabe y muy en particular a cómo la primavera árabe está reconfigurando la escena regional, todo lo cual seguirá siendo un tema de enorme relevancia para la correlación de fuerzas local y global en años venideros. Turquía y su primer ministro Recep Tayip Erdogan, han asumido una ofensiva en esta región con el propósito de exportar la democracia islamista turca, la cual se caracteriza por ser la más acabada y secular de la región. El 13 de septiembre pasado Erdogan inició una gira que empezó en el Cairo, Egipto y que continuó hasta el día 15 de septiembre, por Túnez y por Libia.  Está más que claro que en buena medida por el hecho de gozar de enorme popularidad y credibilidad interna, Erdogan, ha decidido que es su momento para afianzar su liderazgo en Oriente próximo. Erdogan pretende convertirse en líder de la Primavera Árabe, muy a pesar de no ser árabe él mismo. En el marco del extremismo y retraso que ha caracterizado a la mayoría de los países de la región, lo más destacado es su propósito de convertirse en el promotor de un islamismo moderado y democrático, y de pasada exhibir el músculo ante Israel con quien las relaciones han andado muy mal últimamente.
Es ciertamente interesante observar el fino tino de Erdogan al planear esta gira. En primer lugar destaca la visita a Egipto por representar este país el punto de inflexión en la primavera árabe; su visita a la plaza Tahrir, símbolo de la resistencia de los árabes frente a los sátrapas, representó la oportunidad para referirse a lo que Ankara considera las nuevas prioridades de la región. En este sentido, Turquía podría en este acto inicial proclamarse como el benefactor del mundo árabe y lanzarse como potencia regional, todo lo cual ciertamente ha preocupado a Francia y a Reino Unido, que también quisieron, a través de la visita relámpago de Sarkozy y Cameron, hacer presencia en Libia en las mismas fechas que Erdogan, a fin de arrebatarle la iniciativa.
Desde luego existen intereses económicos de Turquía en la región, pero por ahora resaltan y destacan sobre todo las repercusiones políticas. Para Túnez, por ejemplo, el gobierno islamista moderado de Turquía, representa un símbolo para los nuevos líderes que surjan de la primavera árabe y con ello, Erdogan se pone a la cabeza de este nuevo liderazgo. Por otro lado, el primer ministro planeó su visita a Trípoli con el objetivo  de reunirse con el Presidente del  Consejo de Transición y afianzar así lazos con el nuevo liderazgo en lo que sería la primera visita de Estado que Libia tendría después de la caída de Gadafi. En el centro de estas visitas de Estado de Erdogan, se espera que sea el asunto de la existencia y reconocimiento del Estado Palestino el núcleo estratégico de su política regional, de aquí la muestra de musculatura a Israel con quien se han tenido serias diferencias a partir del asalto israelí a la nave Mavi Marmara, barco turco integrado en la “Flotilla de la Libertad” que el 31 de mayo de 2010 intentó alcanzar las costas de la Franja de Gaza en una misión humanitaria. Para Turquía este fue considerado como un acto de guerra que tensó las relaciones con Israel y exigió de EU una postura más firme respecto la política de Tel-Aviv, que ofrece a la vez a Obama una preciosa oportunidad para contener el extremismo israelita que está desbordando en un momento muy delicado la correlación de fuerzas regional. En este sentido su mensaje reciente turco en Cairo en el sentido de exigir un “reconocimiento del Estado Palestino como una obligación” lo convierte en el único líder regional que encabeza las dos causas más populares para la gente de la calle: la lucha contra los tiranos y la libertad de los palestinos. Y este bien puede significar el comienzo de un nuevo multilateralismo regional de interesantes implicaciones. Este proceso está convirtiendo a Turquía en un líder de facto en esa región en transición, que quizás se beneficiará más reconociéndolo como tal y alcanzando alianzas con miras a recuperar el desarrollo político y económico en estos países, hoy sumidos en una transición caótica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...