Ir al contenido principal

El Estado patizambo y la DEA

En un clásico de 1996, The Retreat of the State, Susan Strange desgajó el futuro fragmentado del Estado en las relaciones internacionales. Strange nos enseñaba cómo el Estado empezaba a ser superado por actores transnacionales no estatales que eventualmente lo rebasarían. No se trataba de que el Estado hubiera desaparecido, sino de que ya no era más el jugador casi exclusivo de la política, entendida como lucha de poderes. Concebía que estos actores competían crecientemente con el Estado en la arena política, económica y de seguridad. En el nuevo siglo, la modernización mexicana vuelve a quedar atrapada en las contradicciones de su presente, que es más pasado que futuro. El retraso político-cultural permea el pensamiento de los principales estratos de la política nacional y no se entienden los nuevos signos de los tiempos actuales.
Ocurre en momentos delicados para la soberanía del Estado, cuyos regímenes no han producido adecuadamente la agenda de riesgo para prever los escenarios de esta “retirada” del Estado frente a la amenaza del crimen organizado. Paradoja: mientras el Estado sufre un desgajamiento y se “desorganiza”, las mafias se reagrupan y acosan a la organización estatal y la societal a grados intolerables. Se pueden “actualizar” todo lo que se quiera los mecanismos de persecución del delito, pero el retraso histórico en esta materia no perdona: la amenaza anónima cerca los linderos de la organización del Estado, no al revés. Para rematar, si aceptamos, como sugiere Peter Reuter, que el consumo de drogas es una epidemia social (por contagio cultural), entonces tampoco las políticas sociales son ya suficientes para detener la oleada criminal que permea el corrupto sistema mexicano y condena a nuestros niños y jóvenes. Por el frente que se le vea, la estrategia foxista y principalmente calderonista han fracasado y no podemos ser frívolos e indiferentes frente a las implicaciones graves para el futuro nacional. La revuelta militarista del Estado en contra de los cárteles no ha sido exitosa porque se les atacó sin instrumentos de Estado adecuados, sin haber cumplido previamente con los protocolos de Palermo (lavado) y de Mérida (corrupción); porque se hizo sin plan de contención respecto a la creciente violencia y, porque, este ataque no ha significado su debilitamiento sino su fortalecimiento, así como su dispersión, todo lo cual abrió un frente de guerra no calculado al Estado mexicano: el daño multidimensional de la seguridad nacional a grados insospechados, en tanto que afecta directa e íntimamente la seguridad e integridad de la sociedad civil, a la que el Estado no ha sido capaz de proteger.
En este contexto, no se pueden ignorar noticias recientes, como las acciones de la DEA en México, en especial la vinculada con acciones de lavado de dinero negro, actividad usual, aunque no aceptable, de los operativos globales encubiertos de EU. El hecho en sí merece una explicación verdadera hasta donde los códigos de secrecía lo acepten, pero ante la confesa ignorancia del gobierno sobre ello, lo merece aún más. ¿Nadie sabía que México tenía agentes trabajando con EU en esto? Por un lado, malo que el Estado fallara al no detectar las acciones o, peor, si mienten sus voceros. Por otro lado, muy malo, que EU decida, en su colaboración con México, no avisarle a su socio por la desconfianza que despiertan las instituciones del Estado mexicano en Washington. Más que celebraciones o envalentonamientos impostados del Ejecutivo, deberíamos preguntarnos si está haciendo lo necesario para evitar el desmoronamiento del Estado, que aun en los peores escenarios descritos por Strange, tiene ya graves implicaciones para la paz y la prosperidad democráticas de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...