Ir al contenido principal

EU y el mundo: hacia un 2012 incierto

El año de 2012 presenta desafíos singulares. A partir del fin de la guerra fría, cuyo proceso fue atravesado por los atentados terroristas de 2001, el mundo no ha dejado de vivir vaivenes inéditos y desconcertantes. Desde que George W. Bush invadió Irak en 2003, las condiciones del orden y equilibrio mundiales se volvieron más precarias, a veces quizás, más que las de los tiempos más inciertos de la guerra fría. El mundo mudó de siglo pasando de una etapa, considerada por el historiador británico Eric Howsbawn como el más sangriento y guerrerista, a otra, la del siglo 21, que se inaugura con el acto único e irrepetible de demolición masiva no voluntaria más espectacular de la era moderna y que trajo como consecuencia el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York.
Los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda en contra de EU primero y después de Reino Unido y España, supusieron la inauguración de un paradigma en las relaciones internacionales que ha dominado en los últimos once años, toda vez que significó la emergencia de una amenaza a la seguridad nacional por un actor no estata que se convirtió, con el transcurrir del tiempo, en un enemigo omnipresente, a la vez que invisible y al que había que vencer a toda costa. La estrategia de guerra preventiva de Washington provocó fisuras y aún hoy, con la estrategia de poder inteligente de Obama, se pueden ver algunas de las cicatrices que se le causó al sistema de cooperación internacional.
No cabe duda de que estas y otras consecuencias han dejado sentir sus efectos en el largo plazo, así como que el clima de inseguridad e incertidumbre que emergió a raíz de los atentados, será atestiguado y padecido por varias generaciones. El impacto cultural fue enormemente significativo: la vida cotidiana en el mundo entero cambió, pero principalmente en EU cambió radicalmente como consecuencia de los atentados. La socie­dad perfecta en la nación perfecta fue penetrada por la amenaza ex­ter­na: “hemos perdido la inocencia” es quizás la expresión más repre­sen­tativa de entre las muchas que surgieron el mismo día del aten­tado y que dan cuenta de lo que significó para los estadunidenses dicho desenlace. Es notorio que después del 11 de septiembre los estadunidenses tienen más miedo a la pérdida de control que a la muerte. Su pasmo se desprende fundamentalmente de la idea de haber­se sumido en un futuro apocalíptico, el cual, si bien los medios ma­sivos y el mundo de la ficción literaria y cinematográfica habían plas­mado magistralmente al interior de la cultura iconográfica, la socie­dad no estaba preparada para afrontar en un mundo tan real como el que se le presentó de forma contundente en esa fecha.
Al lado de la crisis de inseguridad y guerras locales, hemos atestiguado la crisis del modelo económico que impuso el llamado  consenso de Washington. Joseph Stiglitz se ha preguntado si realmente hay consenso acerca del “consenso de Washington” y si existe un verdadero acuerdo acerca del modelo de desarrollo y crecimiento económico de los países más pobres. Aunque, dicho sea de paso, no son los más pobres los que están padeciendo este modelo que hoy ha devenido en el fenómeno deflacionario de más alto impacto desde las dos grandes depresiones sufridas antes de y en el propio siglo 20 hace varias décadas, que impacta a las naciones más desarrolladas del mundo occidental. EU es hoy víctima del retroceso del modelo de sustentabilidad capitalista que se inició allá virtuosamente desde los tiempo de Franklin D.Roosevelt, y aunque no es posible afirmar que vaya a ocurrir de manera absoluta, está ante el riesgo de perder su primacía como potencia dominante en el ámbito de las decisiones globales. Así las cosas, en este momento histórico para la economía y la política mundiales, ¿serán otra vez la guerra y la depresión económica, las que definan el porvenir de corto plazo de amplios sectores de la humanidad? Trataremos de elaborar más sobre estos temas en 2012. ¡Felicidades a todos los lectores!
Investigador y profesor de la UNAM
Titular de la Cátedra Extraordinaria OUV, en la  UAM-X
Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...