Ir al contenido principal

Es el dinero, ¡estúpido!

La contienda presidencial en EU se calentó. No sorprende que la entrada del congresista por Wisconsin, Paul Ryan, como el segundo de Romney, haya  levantado los ánimos republicanos. Se trata de un ideólogo hiperconservador, un integrista fiscal en el Congreso (“The Path to Prosperity”, su propuesta fiscal) que aboga por recortes en todo, incluidos los impuestos de los más ricos; es él quien trae la estamina de la derecha verdadera y extrema del PR representada por el Tea Party. A su lado Romney aparece como un robot sin identidad ideológica, sin integridad intelectual ni, por tanto, afinidad con la derecha ultramontana que el Tea Party representa: este grupo gana cada vez más posiciones y por fin tiene en Ryan a su personero ideal. Será interesante ver cómo Romney, antes considerado un conservador moderado del PR, intenta desmarcarse de las posturas más reaccionarias de la extrema derecha sobre el aborto, los derechos de las minorías, la ley de salud, las cuestiones iraní, rusa y china, entre otros candentes temas. A juzgar por las encuestas, Ryan llegó para levantar aún más los ánimos de los señores del dinero en EU, que no acaban de confiar en Romney y aborrecen a Obama. Paradójico pero cierto, debido a lo anterior es el candidato a la vicepresidencia quien ha logrado un levantón relativo (y, creemos, momentáneo) en las encuestas para los republicanos, que Romney por sí solo no había podido tener. Todo esto se da en un contexto en que los republicanos moderados a nivel nacional son una especie en extinción. Así, dada la sospecha de que Romney asumirá inevitablemente como propias las posiciones extremas que representa el Tea Party, en aras de erigirse como presidente, es casi seguro que el republicano se convertirá en un rehén más de un Washington ultraconservador, que nada menos que en el Capitolio ha logrado ya el secuestro de John Boehner, líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes.
Al lado de la supuesta frescura que su juventud y estilo imprimen a su campaña, resalta el valor agregado que tiene Ryan para Romney en términos de su vinculación estrecha con los intereses especiales, lo que se llama en EU el Big Money, el cual seguramente continuará financiando su campaña con fondos a raudales. Ryan se ha distinguido por ser el diputado con mayor capacidad de recaudación y el que más fondos pudo reunir para su campaña de reelección de este año (ocho millones), a lo que hay que agregar que recaudó, en las 24 horas posteriores a su designación, 3.5 millones. Sus contactos y apoyos directos incluyen, principalmente, a la compañía aseguradora Wisconsin Northwest Mutual, el conglomerado químico y petrolífero de los hermanos Charles y David Koch, personajes de la talla de Sheldon Adelson, aliado de la ultraderecha de Israel y dueño de casinos, y con quien se reunió en Las Vegas a dos días de su designación, para recibir su apoyo. Cabe señalar que Adelson está bajo investigación judicial por sospecha de lavado de dinero de un personaje mexicano aún no identificado. Otro más: Bob Perry, constructor y patrocinador de la memorable calumnia de Swift Boat en contra de John Kerry y su récord militar en las presidenciales de 2004.
Ciertamente un grupo selecto que le hace justicia al eufemismo clásico en Washington de que el dinero no compra influencias, sólo compra el acceso. Estos megadonantes, ni qué decirlo, estarán punzantemente detrás de un gobierno Romney-Ryan que desde ahora se ha propuesto desmantelar todas las reformas, principalmente la de salud, que ha encauzado el gobierno de Obama hasta ahora. Es posible pensar desde ahora que Romney llegará tan a la derecha como se lo permitan el voto y el Senado. La designación de Ryan es un paso hacia adelante del Tea Party. También es una regresión histórica: se trata del parteaguas ideológico más importante de los últimos 30 años desde los tiempos de Reagan. El extremismo que caracterizará sus propuestas durante la campaña, no exentas de odio racial contra Obama, no serán disimuladas ni distintas a las de su base fundamental. Una vez en el gobierno esta coalición representará un verdadero giro a la extrema derecha que hará aparecer a Sarah Palin (con quien renació el Tea Party) como un folclor verdaderamente entrañable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...