Ir al contenido principal

El país es nuestro

We built it”, nosotros lo construimos, por lo tanto el país es de nosotros y lo que resta, “los demás”, no pertenecen a este territorio, empezando por Obama. La “otredad” se sitúa más allá del sí mismo. El ser republicano es totalizador, es la apropiación del americanismo, del ser americano, a la más vieja usanza de los tiempos en que el mesianismo y el excepcionalismo (“la ciudad sobre la colina”, a la Winthrop) dominaban las políticas públicas en EU: la muy exaltada narrativa sobre la nueva comunidad imaginaria que se han inventado los republicanos, los transforma a ellos en el “pueblo escogido” y convierten así en prescindibles a “esos otros” que están fuera del círculo dorado de pertenencia cuasi sagrada de la comunidad nacional. Así de alucinante y excluyente sonó el discurso republicano de Tampa, Florida. En la Convención republicana que proclamó a Mitt Romney como su abanderado presidencial, pudimos presenciar un ramillete de discursos más semejantes a sermones de púlpito, a través de los cuales (desinformación incluida) surcó un rancio nacionalismo aderezado de discriminación e intolerancia por parte de una derecha brutal y primitiva, predemocrática, podríamos decir.
Finalmente ocurrió lo que ya veíamos desde las elecciones intermedias, cuando el Tea Party hizo su aparición estelar en política: el Partido Republicano (PR), y Romney con él (gracias en gran medida a la entrada estelar que le dan a Paul Ryan), se están dejando llevar río abajo por la corriente más ultra que el conservadurismo estadunidense haya tenido. El PR logra resultados no óptimos para Romney en este proceso que acaba en la Convención, para dar lugar a la fase subsiguiente que será la recta final de la campaña una vez que concluya la convención demócrata en Charlotte, Carolina del Norte, esta semana.
Si bien creíamos que el objetivo principal de Romney en la Convención era verse aceptado por sus huestes más radicales como un “conservador puro”, parece que no sólo no logró convencer de esto con su ambigua retórica y su monótono y anticlimático vaivén verbal y físico, sino que se saltó la barda al cederle fatalmente la capitanía de su campaña a los neoneandertales republicanos, que por fin acabaron secuestrando a su partido y santificando la agenda presidencial más reaccionaria de la historia del PR. Si acaso la apuesta por la pérdida de popularidad de Obama es la carta más significativa con la que cuenta Romney, pero no es una garantía de que apostar toda la casa por el voto de la “América profunda” vaya a ser ganancia neta y no vaya a significar un riesgo muy alto para el PR. El senador Barry Goldwater lo intentó así en 1964 contra Lyndon B. Johnson y falló, y Ronald Reagan ganó la apuesta con más tino y estilo contra Jimmy Carter en 1980.
Estados Unidos de hoy, no obstante, no es el mismo que el del siglo XVII o el de los años sesenta u ochenta. Estamos ante un presidente, que si bien no ha tenido el éxito esperado en economía y otros frentes, lo cual está pagando con la baja de su popularidad y aceptación, se ve favorecido por el bono demográfico que le ofrece un porcentaje alto del voto latino y afroestadunidense, que muy bien pueden definir la elección en su conjunto, al influir en estados como Florida, Colorado o Indiana. Al mismo tiempo, existe un alto porcentaje de voto independiente que aún está por verse por quién opta. En circunstancias como las actuales y ante la radicalización del discurso de los neoneandertales, el PR podría estar perdiendo el centro político (que Obama ha conservado hábilmente) y en consecuencia quedar condenado a la derrota. Estados Unidos se enfrenta, en el límite de la contradicción y el agotamiento sistémico de su proceso político-electoral, ante el espectro del retroceso o del avance. Veremos qué pesa más, si el discurso de la república apocalíptica que parece condenar más que favorecer al PR o el de la modernización “hacia adelante”, que con muchas dificultades y lentitud ha podido hacer prosperar Obama en tiempos de enormes dificultades económicas y políticas locales y globales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...