Ir al contenido principal

Cuenta regresiva: ¿victoria anunciada o derrota estrepitosa?

Para el día de hoy, una vez pasado y decantado el debate de anoche entre Obama y Romney, es posible que ya se pueda perfilar en forma definitoria el desenlace de lo que ya se ha convertido en una cerrada contienda por la Casa Blanca. Las encuestas, que por lo general han acertado en las presidenciales estadunidenses, han cambiado desde el debate del 5 de octubre en Denver, al que Obama llegó aventajando a su rival por siete puntos, ventaja que perdió por el aún no claro, pero lamentable bajo perfil asumido por el Presidente. Aunque son bastante cambiantes, éstas pronostican un resultado incierto. Real Clear Politics (RCP) da un empate técnico al ubicarlos en 47%, Rasmussen le concede 49 a Romney y 48 a Obama; Gallup da 49 vs 47 a Romney; Fox News 46 vs 45 también para Romney; en cambio, Político le da 49 a Obama y 48 a Romney; IBD los sitúa en 47 a ambos y, ABC, pone a Obama en 49 y a Romney en 46 puntos. En suma, se trata de porcentajes que por ser tan cerrados sitúan la contienda en un empate técnico.

¿Por qué ha ocurrido todo esto en un periodo de tan corto? ¿Cómo es que una campaña tan desorganizada, caótica y esquizofrénica como la de Romney haya podido trascender? Más todavía, ¿cómo es que un presidente que sufre un índice de desempleo de 7.8% y una crisis económica aún sin resolverse, haya podido mantenerse arriba por meses y hasta hoy siga dominando en los llamados swing states? Por ejemplo, en Iowa, Obama supera a Romney 48 a 46, en Nevada 48-46, en New Hampshire 48-47, en Wisconsin (el estado de Paul Ryan) 50-47, en Virginia 48-47, en Ohio 48-46, en Michigan 48-44 y en Pensilvania 49-44. Estos estados, además del de Florida, en donde están empatados, son decisivos para vencer en la contienda. En total suman 93 votos electorales ante el Colegio Electoral, el que finalmente decide el resultado. Se trata de la diferencia necesaria que aseguraría a Obama los 270 votos necesarios para ganar o, de perderla, le daría a Romney (aunque con menos ventaja) el triunfo.

Por otro lado, se empieza a especular sobre las posibilidades de que uno gane el voto popular (Romney), pero el otro (Obama) el electoral y por lo tanto la presidencia. Todo lo cual presenta un escenario similar al de 2000, cuando Gore le ganó a Bush en voto popular para perder en el Colegio Electoral, una vez que se dirimió por la Suprema Corte la crisis de Florida dadas las muchas irregularidades electorales presentadas en ese estado. Aunque no tan dramático como el de 2000, casos similares se han presentado en 1824 y 1877. Sin olvidar desde luego la gran sorpresa de Truman, quien contra todo pronóstico se reeligió en 1948 o, en un sentido contrario, la de Carter, quien como presidente perdió estrepitosamente la reelección frente a Reagan en 1980. El caso de Obama ha recordado a muchos 1948, 1980 y 2000. Se trata, no obstante, de un caso bastante distinto.

Aunque Obama confronta desventajas serias al haber perdido su condición de favorito, su aceptación entre independientes (seis puntos arriba), entre las mujeres (53%), con los latinos (75%), los afroestadunidenses (99%), la mayoría de la población homosexual, joven y estudiantil, aunado a 47% de personas que creen que el país va en la dirección correcta (la misma de Bush cuando se reeligió), no le plantea un escenario radicalmente adverso para su reelección. Todo esto desde luego en el entendido de que Obama no tire por la borda las ventajas de su carisma, sus dotes oratorias y argumentales y su racionalidad programática, durante los próximos 20 días que quedan para la elección. Así, del desempeño de Obama y de su campaña dependerá, por un lado, la continuidad de lo que se ha concebido como una presidencia histórica y modernizadora y, por el otro, la desarticulación de la agenda republicana que hoy por hoy resulta de un extremismo regresivo tal que ofende la inteligencia política de amplios sectores de estadunidenses que en el pasado reciente ya han dado muestras de moderación y de querer salir del aldeanismo político que representa el dúo Romney-Ryan.
               
2012-10-17 00:00:00

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...