Ir al contenido principal

De espaldas a la historia

Los republicanos ante un dilema: ser vanguardia y coadyuvar a la salida de las múltiples crisis de EU o convertirse en el partido del eterno “no” a Obama y quedarse detenido en el pasado. En el inter Hillary Clinton sale del Departamento de Estado y entra en su lugar el experimentado legislador John Kerry. Al republicano moderado Chuck Hagel (igual que Kerry veterano de Vietnam) le escamotean la nominación y a cambio de su apoyo, McCain y otros senadores republicanos, le exigen a Obama más información sobre la muerte del embajador Stevens en Benghazi el año pasado: en realidad le están cobrando al Presidente la postura de Hagel en contra del chantaje de Israel para hacer de la política exterior de EU una a su gusto y del de la extrema derecha republicana, y su enfrentamiento con G.W. Bush y Cheney por la incompetente y arbitraria incursión armada en Irak. A John Brennan le condicionan su ascenso a la dirección de la CIA a cambio de más información acerca de los vuelos de los drones sobre los espacios territoriales en los teatros de conflicto en los que Washington está involucrado, tema que guste o no, es de gran aceptación entre los republicanos y sobre el cual no tienen objeciones serias. En su reciente discurso anual a la nación

 Obama emplazó a los republicanos a emprender una modernización integral de su país: abordó la crisis de un maltrecho sistema electoral en deuda con sus votantes, cuyas inconsistencias los republicanos quisieron utilizar para cometer un fraude, cuya intención era hacer perdedizos a seis millones de votantes; propuso modificar la cultura de las armas consagrada en la segunda enmienda y regular, en consecuencia, la venta de armas de asalto y de guerra a particulares; delineó un plan de reconstrucción y ampliación de la infraestructura carretera construida por Eisenhower, hoy vieja e insuficiente; planteó una revolución educativa que partiera de la educación primaria hasta la universitaria y también apostó por el mejoramiento de la infraestructura de investigación científica (p.ej., invertir en el estudio del calentamiento global y del funcionamiento del cerebro humano); propuso una reforma migratoria integral que daría a 11 millones de indocumentados la posibilidad de convertirse gradualmente en ciudadanos en ocho años; urgió a resolver el déficit fiscal tomando medidas de consenso bipartidista; se declaró pro europeo, al anunciar nuevas alianzas comerciales en el Atlántico, iniciativa que se agrega a la propuesta transpacífica (TPP) de ampliación global del comercio estadunidense; pidió un aumento al salario mínimo de hasta nueve dólares la hora y remató su discurso reivindicando los derechos fundamentales del ciudadano (citoyen) a vivir en paz y en prosperidad.

Obama desmembró los temas clave y ofreció poner al Estado al servicio de la modernización estadunidense, con la clase media a la cabeza e impulsar así un nuevo desarrollo sostenible. Al hacerlo también está sugiriendo que está es la única vía hacia el crecimiento y la recuperación económica, y de pasada la posibilidad de que EU recupere los espacios de poder en el concierto global (hecho negado por Romney y Ryan ante la contundente presencia de los BRICS y de China). Los republicanos dicen no a cada una de estas propuestas y se niegan a apostar por un EU de futuro rentable.

La cuestión será hasta dónde estas negativas pichicatas dañarán de nuevo a los republicanos y les negarán por un largo rato su regreso al poder presidencial. O bien, está por verse si al contrario, el PR aprovecha la oportunidad y pondrá imaginación y audacia por delante de las ambiciones rupestres de sus miembros más extremos, y tratarán así de capturar los públicos que han perdido, apostando por la modernidad de su estructura partidista y de su país. En este nuevo tramo de la política obamista, tendrán que aceptar que el hábil Presidente les lleva ventaja y que cada retraso, por mínimo que sea, de mostrase proactivos por cumplir expectativas sociales que Obama ha leído correctamente, significará una muerte política gradual de enormes consecuencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...