Ir al contenido principal

JFK: ¿muerto?

José Luis Valdés Ugalde 12/01/2014, Publicado en Excélsior 

 Para mi hijo Martín en su cumpleaños

En 2013 se celebró el 50 aniversario por el asesinato de John F. Kennedy en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963; las heridas y sobre todo las preguntas siguen abiertas y vigentes en EU. Su memoria sigue viva y se mantiene como un presidente muy popular, por encima de Reagan y de Roosevelt. La literatura sobre el magnicidio, trascendente momento en la vida política de los estadunidenses, ha llegado a reunir 40 mil libros que enfocan desde varios ángulos el primer magnicidio de la modernidad estadunidense que sembró más discordia de la que ya invadía la vida política del EU de los sesenta. La crisis política se recrudeció en 1968 con los asesinatos del líder por los derechos humanos, Martin Luther King Jr. (abril) y, posteriormente, del hermano del ex presidente, Robert (Bob) Kennedy, en junio, precisamente después de haber ganado las primarias demócratas en California que lo proyectaban como un serio contendiente para ganar la Presidencia. Tiempos crudos que no han sido olvidados y que se ponen de manifiesto de nueva cuenta en el marco de la confrontación ideológico-político, del ascenso de la intolerancia de extrema derecha, la misma que pudo haber estado detrás de estos tres magnicidios, de la violencia armada que EU vive al interior de su país y de la crítica y feroz guerra antiterrorista que Washington ha declarado a Al Qaeda y al extremismo islámico y que tanto desmán local e internacional ha causado.
Es probable que el sueño de los Kennedy y del reverendo King se haya cumplido con el ascenso de Obama a la Presidencia en 2008. Pero está visto que un presidente afroestadunidense, por el simple hecho de serlo y, en este caso, de también representar los intereses más sentidos de las comunidades desposeídas de EU, no puede lograr solo la transformación social que estas notables figuras tenían en mente y que en teoría representaba un salto significativo hacia la transformación socio- política estadunidense. Incluso hacia niveles de modernidad que podrían haber sido factores preventivos de las crisis sufridas en los setenta, ochenta y noventa, y más precariamente en este siglo. La actualidad de un crimen como éste, que es en sí mismo un hecho político, es enorme. No sólo por la copiosa literatura producida, sino principalmente por dos razones. Persiste la postura, en 77% de los estadunidenses, de que la teoría del asesino solitario encarnado por Lee Harvey Oswald y respaldada por la Comisión Warren, encargada de investigar el magnicidio, es falsa. La razón es que encubre la verdadera trama, que para los analistas de la conspiración incluye a la mafia, los anticastristas cubanos, la CIA y, más grave aún, al vicepresidente Lyndon B. Johnson, quien en connivencia con J. Edgar Hoover, director del FBI, deciden matar a JFK toda vez que este planeaba poner fin a la Guerra Fría (incluido bajar la escalada en Vietnam) y, en consecuencia, desmantelar el establecimiento militar industrial, jugoso negocio y búnker de los halcones del Pentágono y de la CIA, de los que Kennedy nunca pudo deshacerse. El segundo elemento es que JFK tendría una agenda social para un segundo mandato, en mucho influida por el mucho mayor progresismo de su hermano Bob, que hubiera sentado bases profundas hacia una era post-Rooseveltiana. Johnson, quien asume como presidente, monta La Gran Sociedad, que en mucho retoma los varios asuntos en la agenda de los Kennedy, sobre todo aquellos referentes a los derechos de los afroestadunidenses y la implementación de una política social de gran calado que, en todo caso, tuvo gran importancia. Obama es el heredero natural, 50 años después, de los grandes temas de los sesenta que tenían sumido a EU en un semi apartheid, motivo de vergüenza para propios y extraños. Las grandes propuestas de cambio en salud, educación, justicia social, así como sus planes de practicar una política exterior moderada, son un crisol en donde se está cocinando el nuevo proyecto de sociedad que le urge a EU. Aún así y a pesar de ser la nación de más reciente aparición de la modernidad capitalista, las resistencias del extremismo de derecha, al más puro estilo subdesarrollado, hacen difícil pensar que esta transformación pendiente que hereda JFK se pueda realizar pronto.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
                Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...