Ir al contenido principal

TLCAN: ¿dentro o fuera del mundo?

Publicado en Excelsior 26/01/2014

José Luis Valdés Ugalde

Para mi hija Julia en su cumpleaños

Cuando inició el TLCAN, en enero de 1994, el México salinista era un país en la encrucijada: modernización con desarrollo, profundización democrática, o más de lo mismo. El laberinto mexicano se componía de complejas variables que afectaban a un sistema de gobernanza más viciado y vicioso que el de hoy; al tiempo que padecíamos del vigente y primitivo miedo al mundo que caracteriza al país ombliguista que somos. Habitábamos un mundo en transformación debido a los intensos flujos y reflujos de la globalización. La aldea global quedaba circunscrita a una dinámica intensa en la que la actividad comercial se inscribía como uno de los elementos centrales del proceso de integración iniciado en 1986. Neoglobalización, apertura comercial y reforma económica eran componentes de un movimiento que impactó las políticas exteriores y que tomó lugar en forma novedosa y precisa a partir de 1989, al fin a la Guerra Fría, redefiniéndose así nuevos arreglos mundiales. Se trataba de elementos de un momento desde el cual los estados se revisualizan a sí mismos y se vinculan con el mundo que los rodea a partir de una nueva perspectiva que los lleva a enfrentar variados retos paradigmáticos. La caída del muro de Berlín y sus secuelas, no obstante, nos obligaban a cumplir con un imponderable categórico (Kant), que en palabras de Paul Veyne, nos llevaría a consentir “que el reconocimiento de la existencia de otras naciones como sujetos de la ley internacional no es evidente en sí mismo”. ¿Lo entendimos?

Desde los ochenta, surge un nuevo concepto que domina la vida de las naciones y que impacta decisiones de los hacedores de política: la liberalización. La política de industrialización orientada hacia las exportaciones (IOE), la desregulación y la liberalización del mercado se identificaban como nuevos imperativos de los países en vías de desarrollo para reestructurar su sistema productivo y poder así “subirse al tren” de la globalización. En esto mucho tuvo que ver la experiencia exitosa de los tigres del Sudeste Asiático, que con base en su notable avance en la industria de la microelectrónica, se volvieron el ejemplo a seguir, toda vez que esto apuntaló su crecimiento y éxito comercial sin precedentes. Así, desde 1994, México “le entró al mundo”, aunque su instalación se circunscribió a su zona geopolítica natural, Norteamérica. Para 2012, el comercio de EU y Canadá con México se incrementaba en 506%. La exportación mexicana floreció: de representar 60 mil millones en 1994, en 2013 se elevaba a 400 mil millones de dólares. México se volvió gran fábrica manufacturera, que maquiló para el exterior, con un lastimoso contenido externo de más de 80%. El empleo creció en el orden de 1 millón por año y la integración apuntaló una cierta apertura política, no exenta de múltiples contradicciones que aún cuestionan la eficacia de la gobernanza estatal. También reforzó el crecimiento de la clase media. Los indicadores macroeconómicos y macropolíticos resultantes de la liberalización ofrecen buen balance, no así los microeconómicos, como crecimiento y distribución del ingreso. El Estado fracasó al no aplicar en lo interno medidas previsoras del desastre social que padecemos, que afecta el bienestar social. Si bien, sacudida por la crisis de 2008, la economía no ha crecido por encima de 2%. Y lo más preocupante: según informes del BM, la pobreza afectó en 2013 a 52% de la población, ¡similar al 53% de 1992! Según estos indicadores, la calidad y el acceso a los servicios sociales, como educación y salud, son deplorables (en salud, bajamos de 40% a 31%).

Hay indicios de que México se animó a superar sus traumas insulares, aunque sigue sin verse cómo es que queremos y podremos tener un desarrollo sustentable y a la vez una política exterior robusta, que nos reposicione en el globo. Lo más delicado seguirá siendo el abandono interno. La desigualdad y la violencia combinadas, funcionalmente vinculantes, podrían convertir “el éxito” mexicano en su opuesto: un riesgo de inestabilidad regional, que implique la desconfianza habitual en un sistema históricamente incapaz de pasar su examen de grado y por tanto en “un sujeto de ley” anómalo.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...