Ir al contenido principal

De democracia y sintaxis atormentadas

José Luis Valdés Ugalde 06/04/2014, en Excélsior

Mis últimas contribuciones sobre la cuestión rusa y el autoritarismo de Putin como factor desestabilizador del sistema europeo e internacional han provocado respuestas encolerizadas de algunos de los lectores, que son de llamar la atención. Más aún porque recurren al epíteto y al insulto, y no al argumento para rebatir mis razonamientos. Son voces que más que indignadas o pensantes, representan la evidencia de una sintaxis atormentada, intolerante e incivil, que incluso los ayatolás más conspicuos de los extremos políticos ya han abandonado. Son voces que no creen ni quieren vivir en la democracia. Su exceso sintáctico se revierte contra la voluntad original que perseguían en su momento, lo cual las autodescalifica enteramente. Una de ellas refiere que “el putinismo que condena se traduce en la más fiel, auténtica y contundente expresión de democracia en la que los ciudadanos de un país (Crimea) fueron consultados y decidieron libremente y sin presión de nadie su destino, y formar parte de Rusia. No quisieron estar sometidos al imperio capitalista de EU y la UE en la que sus miembros están en la más espantosa crisis económica y de desempleo”. Ignoro en qué fuentes basa uno de mis críticos, autor de este enunciado, sus sentencias, pero hasta hoy, todos los indicadores anuncian un decrecimiento de Rusia que apunta al 1.3% y la aparición muy probable de una pronta recesión. En este espacio argumenté, en anteriores colaboraciones, que los BRICS (Rusia, uno de ellos) han dejado de crecer y que tanto EU como la UE verán un repunte relativo en su crecimiento y recuperación. La idea de que la UE “vive su más espantosa crisis económica” no la acepta ni el más sectario de los economistas serios.

Necesaria esta acotación, por lo preocupante que resulta la muy infundada y fanática noción que se tiene de los más vivos problemas locales y mundiales desde esas trincheras, que no han superado aún la tullida narrativa de la Guerra Fría. Son también preocupantes porque impactan la calidad del debate en México y en otras partes del mundo (otro de mis críticos parece pertenecer a la Universidad de Nuevo México). Todo esto ocurre cuando existe consenso en contra de las acciones antidemocráticas de Putin, cuando Maduro escala la represión y la intransigencia autoritaria del chavismo con la inaudita complicidad de democracias como Brasil y Uruguay. Respecto del caso venezolano, como en el ruso, también hay consenso en que la política antidemocrática acompaña el fracaso económico que ha convertido a ese país en un polvorín. No hay individuo juicioso que acepte que se trata de dos casos de democracia política y economía eficiente y funcional. En democracia, se requiere ofrecer la diversidad de opciones que merezca la demanda social y, en consecuencia, contar con la libertad para votar por ellas. Por su parte, una economía eficiente y próspera es aquella que se ocupa, al tiempo, de cuidar los indicadores macroeconómicos, de lograr una distribución económica que tienda a la equidad y al bienestar de la gente. Una economía que no crece y carece de regulaciones distributivas eficientes, como ocurre con Rusia y Venezuela, provocan tanto el fracaso económico como el político. Está demostrado que desde el putsch nazi, en los 20, que devino en el bestial fascismo, cuya memoria aún lastima a Europa y al mundo, como desde los tiempos del totalitarismo estalinista y las dictaduras globales, así como de los excesos militaristas y del capitalismo salvaje, que de 2001 a 2008 hundieron a EU en una de sus peores crisis políticas y económicas, el extremismo analítico, discursivo, o el del ejercicio del poder son en sí mismos reflejos totalitarios, no admisibles en el marco de la convivencia civilizada. Tienen garantizado su fracaso. Ejemplos, aparte de los mencionados, hay muchos. Ya abundaremos sobre ellos y ojalá que no se repitan en su peor versión golpista y belicosa. Willy Brandt, el político alemán más talentoso de su generación y fundador de la Ostpolitik, basó todo su quehacer en el principio de la tolerancia democrática, que determinó la recuperación democrática europea y económica alemana. Su vivo legado nos reconcilia con las palabras de Max Weber: “Toda experiencia histórica afirma que uno no obtendría lo posible, si en este mundo lo imposible no fuera buscado una y otra vez”.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
              
                Twitter: @JLValdesUgalde
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a