Ir al contenido principal

De democracia y sintaxis atormentadas

José Luis Valdés Ugalde 06/04/2014, en Excélsior

Mis últimas contribuciones sobre la cuestión rusa y el autoritarismo de Putin como factor desestabilizador del sistema europeo e internacional han provocado respuestas encolerizadas de algunos de los lectores, que son de llamar la atención. Más aún porque recurren al epíteto y al insulto, y no al argumento para rebatir mis razonamientos. Son voces que más que indignadas o pensantes, representan la evidencia de una sintaxis atormentada, intolerante e incivil, que incluso los ayatolás más conspicuos de los extremos políticos ya han abandonado. Son voces que no creen ni quieren vivir en la democracia. Su exceso sintáctico se revierte contra la voluntad original que perseguían en su momento, lo cual las autodescalifica enteramente. Una de ellas refiere que “el putinismo que condena se traduce en la más fiel, auténtica y contundente expresión de democracia en la que los ciudadanos de un país (Crimea) fueron consultados y decidieron libremente y sin presión de nadie su destino, y formar parte de Rusia. No quisieron estar sometidos al imperio capitalista de EU y la UE en la que sus miembros están en la más espantosa crisis económica y de desempleo”. Ignoro en qué fuentes basa uno de mis críticos, autor de este enunciado, sus sentencias, pero hasta hoy, todos los indicadores anuncian un decrecimiento de Rusia que apunta al 1.3% y la aparición muy probable de una pronta recesión. En este espacio argumenté, en anteriores colaboraciones, que los BRICS (Rusia, uno de ellos) han dejado de crecer y que tanto EU como la UE verán un repunte relativo en su crecimiento y recuperación. La idea de que la UE “vive su más espantosa crisis económica” no la acepta ni el más sectario de los economistas serios.

Necesaria esta acotación, por lo preocupante que resulta la muy infundada y fanática noción que se tiene de los más vivos problemas locales y mundiales desde esas trincheras, que no han superado aún la tullida narrativa de la Guerra Fría. Son también preocupantes porque impactan la calidad del debate en México y en otras partes del mundo (otro de mis críticos parece pertenecer a la Universidad de Nuevo México). Todo esto ocurre cuando existe consenso en contra de las acciones antidemocráticas de Putin, cuando Maduro escala la represión y la intransigencia autoritaria del chavismo con la inaudita complicidad de democracias como Brasil y Uruguay. Respecto del caso venezolano, como en el ruso, también hay consenso en que la política antidemocrática acompaña el fracaso económico que ha convertido a ese país en un polvorín. No hay individuo juicioso que acepte que se trata de dos casos de democracia política y economía eficiente y funcional. En democracia, se requiere ofrecer la diversidad de opciones que merezca la demanda social y, en consecuencia, contar con la libertad para votar por ellas. Por su parte, una economía eficiente y próspera es aquella que se ocupa, al tiempo, de cuidar los indicadores macroeconómicos, de lograr una distribución económica que tienda a la equidad y al bienestar de la gente. Una economía que no crece y carece de regulaciones distributivas eficientes, como ocurre con Rusia y Venezuela, provocan tanto el fracaso económico como el político. Está demostrado que desde el putsch nazi, en los 20, que devino en el bestial fascismo, cuya memoria aún lastima a Europa y al mundo, como desde los tiempos del totalitarismo estalinista y las dictaduras globales, así como de los excesos militaristas y del capitalismo salvaje, que de 2001 a 2008 hundieron a EU en una de sus peores crisis políticas y económicas, el extremismo analítico, discursivo, o el del ejercicio del poder son en sí mismos reflejos totalitarios, no admisibles en el marco de la convivencia civilizada. Tienen garantizado su fracaso. Ejemplos, aparte de los mencionados, hay muchos. Ya abundaremos sobre ellos y ojalá que no se repitan en su peor versión golpista y belicosa. Willy Brandt, el político alemán más talentoso de su generación y fundador de la Ostpolitik, basó todo su quehacer en el principio de la tolerancia democrática, que determinó la recuperación democrática europea y económica alemana. Su vivo legado nos reconcilia con las palabras de Max Weber: “Toda experiencia histórica afirma que uno no obtendría lo posible, si en este mundo lo imposible no fuera buscado una y otra vez”.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
              
                Twitter: @JLValdesUgalde
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...