Ir al contenido principal

#RegresenANuestrasNiñas

José Luis Valdés Ugalde 18/05/2014 en Excélsior


Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 (9/11), el mundo vive sumido en la intranquilidad. El estado de ánimo se caracteriza por ser de inquietud y tensión. El sistema internacional se enfrenta a nuevos desafíos y amenazas que no se preveían y para las cuales la arquitectura de gobernabilidad global edificada en la segunda posguerra ya no es funcional. El orden global ha sido invadido por actores no estatales y, en algunos casos, estatales, que no sólo nos ocasionan serias afrentas, sino que incluso pretenden dislocarlo. Las amenazas de lo local se potencializan con relativa autonomía, al tiempo que provocan crisis generalizadas que desestabilizan órdenes regionales completos e incluso el mismo sistema internacional. Lo fue así desde que EU fomentara —en aparatosa respuesta al 9/11— un conflicto en Irak que nunca se justificó y que representó un gran fracaso político-militar para Washington y sus aliados, que obligó a un giro radical de su política exterior y que tiene a Obama relativamente atado de manos hoy en día. Siria, Irán, Corea del Norte, África del Norte, Rusia, Ucrania y los países bálticos son algunas de las naciones y regiones que impactan la vida subregional a la que pertenecen. También amenazan la seguridad internacional.

África, el continente olvidado, aunque hoy utilizado en forma malsana como proveedor de materias primas por China y otras potencias, pone de nuevo de manifiesto el potencial grado desestabilizador que una crisis local en Nigeria le impone a esa región africana, así como al mundo entero. La campaña iniciada en Twitter #BringBackOurGirls (regresen a nuestras niñas) ha invadido las redes sociales en forma inédita. El secuestro de 200 niñas y estudiantes nigerianas (y las otras muchas secuestradas antes, no se diga las víctimas asesinadas) por los hiper-extremistas islámicos del grupo Boko Haram sienta un precedente grave acerca de cómo grupos radicalizados dentro de esa nación y región africana pueden atentar contra las reglas de convivencia civilizada que la mayoría del mundo quiere para sí. Igualmente, la campaña, que ha presionado, pero también puesto en evidencia, por su indiferencia, al gobierno nigeriano y sus aliados occidentales, se origina en la sociedad civil nigeriana y es luego retomada por la sociedad civil global; a la misma se han adherido personalidades de la talla de Michelle Obama. No deja de impresionar que sea de nuevo la gente a la que se debe el Estado (y no al revés) la encargada de exigirle justicia y atención a este mismo Estado acerca de su responsabilidad por un evento que tiene ocurriendo por lo menos desde 1995, cuando empezó a operar con tácticas similares Boko Haram, bajo el nombre de Shabaab. La traducción literal del nombre de esta organización terrorista, a la que se han opuesto incluso otros grupos islámicos, es: “La educación occidental es pecado”. De nueva cuenta emerge la intolerancia más que ignominiosa del extremismo islámico en contra de los derechos de las niñas o mujeres que se atreven a cursar sus estudios. Este primitivismo ya se había evidenciado en el pasado. Recordemos el atentado sufrido en octubre de 2012 por la niña activista paquistaní Malala Yousafzai —a manos de un pistolero talibán—, quien después de haber sobrevivido, se convirtió en un símbolo mundial. O el envenenamiento de 120 niñas en mayo y 100 en julio del mismo año, también por los talibanes, en escuelas de Afganistán. El atentado de Boko Haram no es sólo contra estas niñas inocentes y sus derechos a la ciudadanía universal plena, sino contra todos nosotros. Es un agravio antihumanitario e intolerable. De esta trágica saga de eventos podrían resultar dos hechos que serían beneficiosos: que el Estado nigeriano se reforme y corrija, y elimine de sus entrañas la enorme corrupción y su presumible complicidad con Boko Haram, y que ésta última (y sus pares en el resto del globo) quede expuesta ante el mundo de tal forma que se logre extirpar para siempre del mapa nigeriano, africano y global. Con estos dos resultados óptimos, el sacrificio doloroso sufrido por las muchas víctimas de todos los fanáticos extremistas de esta estirpe podría, al menos, resultar parcialmente redimido.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...