Ir al contenido principal

El precio de la hegemonía (I)

José Luis Valdés Ugalde 29/06/2014 en Excelsior

En la película de Hitchcock Pero... ¿Quién mató a Harry?, todos eluden, desaparecen, ignoran o se asustan con el cadáver del asesinado Harry, tirado en un descampado inglés. El símil nos permite echar una ojeada al sistema internacional y la complejidad que la política exterior de EU enfrenta desde 2008. Hay un cadáver en potencia que nadie puede o se atreve a mover. Se trata del orden global y la cuestión de cómo enterrarlo, reinventarlo y/o revivirlo en estos tiempos convulsos y llenos de acontecimientos que nadie se esperaba que emergieran en un periodo de tiempo tan corto, desde los ataques terroristas en Nueva York en 2001, que modificaron los estamentos de los que se desprendía la relación entre actores estatales y no estatales.

Desde los tiempos del Imperio Romano, siempre ha habido beneficios pero también un alto precio por el simple hecho de ejercer un poder global, o al menos un poder hegemónico, en áreas y temáticas localizadas. EU no ha sido la excepción en este hecho. Se sabía que no todo iba a ser miel sobre hojuelas para Obama, quien en 2008 ascendió a la Presidencia del país más poderoso y tecnológicamente más avanzado del planeta. Desde que se postuló, se le percibió como un político con virtudes: olfato y audacia políticas, valor político y honestidad al expresar sus ideas y pensamiento renovador en medio de un establecimiento político desgastado, reiterativo, cuando no en creciente decadencia. Los obstáculos enfrentados en el frente interno y externo han sido desgastantes para el Presidente. Primero, su llegada a la Casa Blanca implicó que revivieran sectores ultramontanos del conservadurismo político y social estadunidense, al grado de que no es aún claro que Obama haya pasado la prueba xenófoba que éstos le impusieron cuando le exigían que documentara pruebas de su nacionalidad estadunidense, así como de su integridad moral e ideológica. Es de destacar que detrás de este racismo, muy en boga en EU, se escondía el miedo a un personaje cuyo proyecto reformista podía afectar los grandes intereses económicos y políticos del establecimiento estadunidense.

Así ocurrió originalmente cuando Obama lanza su propuesta de poder inteligente. Su propósito era cambiar el rumbo de la política exterior, trasladarla hacia el ámbito de la diplomacia y alejarla de la zona de conflicto y guerra de Bush. Aunque continuista en algunos temas de la política exterior, Obama logró transformar con relativo éxito la mentalidad de los estadunidenses, quienes, a su arribo al poder, ya habían pagado un precio alto en vidas humanas y déficit, desde que en 2003 Bush invadiera Irak. Así las cosas, Obama ofrece retirarse de Irak (ya vemos hoy que a un muy alto costo) y de Afganistán. En el primer caso, cumple su promesa, y en el segundo, aún quedan tropas de entrenamiento en territorio afgano, no obstante han disminuido su presencia militar.
La profundidad de la problemática que presenta el mundo global de hoy, desde el inicio del siglo, se ha recrudecido con la emergencia de múltiples brazos armados yihadistas que defienden su derecho a la verdad absoluta fuera de toda racionalidad. Siria, Irak, Irán, Arabia Saudita y, en general, todo el Oriente Próximo es el teatro de esta nueva guerra de posiciones entre sunitas y chiitas y, por tanto, entre Irán e Irak, y de éste contra Siria. El movimiento armado autodenominado Estado Islámico de Irak y el Levante, mejor conocido como ISIS, por su siglas en inglés, ha puesto en jaque al gobierno de Al-Maliki, ya no tan querido en Washington, ha provocado una dura reacción del régimen chiita en Teherán y ha tomado posiciones en la frontera entre Siria e Irak en forma por demás alarmante. Se trata de una crisis de enormes dimensiones que altera el orden regional, afecta la fallida transición en Irak, expone críticamente la seguridad global pero, sobre todo, le impone a Washington un drástico cambio de estrategia en su agenda original. A esta emergencia regional hay que sumar las agresiones que Putin ha emprendido contra otro orden regional estratégico para Occidente, Europa, en el nombre de un proyecto de recuperación de la Rusia imperial. Estos son los desafíos que enfrenta paradójicamente el Washington de hoy, que había intentado mostrar un rostro noble y amigable desde 2008. De esto nos ocuparemos en las siguientes colaboraciones.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...