Ir al contenido principal

El peligro del putinismo

José Luis Valdés Ugalde 14/12/2014

Así se titula una serie temática de artículos publicado en el antepenúltimo número de World Politics (WP Septiembre-Octubre de 2014). En coincidencia con esto, la última y antepenúltima edición de The New York Review of Books, dedican un amplio artículo de George Soros (“Wake Up, Europe”) acerca de la nueva lógica geopolítica que Vladimir Putin intenta orquestar en las inmediaciones de la frontera de la Federación Rusa, empezando con Crimea y luego con Ucrania y el peligro que, según él, esto supone para la UE. Asimismo, tanto en el NYRB, como en el último número de Foreign Affairs, se dedican al tema sendas reseñas a propósito del más reciente libro sobre el putinismo, intitulado, Putin’s Kleptocracy: Who owns Russia?, escrito por Karen Dawisha. En este libro se describe cómo ha sido que Putin, rodeado por una camarilla de políticos y nuevos empresarios, se han apoderado del Kremlin para reorganizar lo que denominan en ese centro de poder como un Imperio Euroasiático, que hoy incluye una unión aduanera, una unión económica y recientemente una Unión Euroasiática.

Ocurre ahora con Rusia lo que desde mediados de los 90 Yegor Gaidar, el arquitecto de las reformas de mercado en ese país, había advertido: “una unión entre la mafia y la corrupción burocrática puede crear un monstruo que no tiene equivalente en la historia de Rusia —un Estado mafioso todopoderoso, un verdadero pulpo”. Por su parte, Dawisha, relata hechos que podrían confirmar los temores de Gaidar. Su tesis principal es que el avance al poder de Putin no fue accidental, sino parte de un plan de grupo y un método predeterminado sobre los que comanda Putin. Se trata de “un grupo que no ‘se perdió’ en el camino democrático; nunca tomó ese camino”.  ¿Cómo se ejerció el control? Nos dice Dawisha: “transformando una oligarquía independiente del Estado y más poderosa que éste, en una estructura en la cual los oligarcas se han servido a placer con la complicidad de los funcionarios del Estado, quienes han ganado y ejercido control económico... tanto para el Estado como para ellos mismos”. El resultado: 110 individuos controlan el 35% de la riqueza rusa, de acuerdo con Dawisha. La autora describe cómo se gestó la fusión entre la policía secreta (no olvidar que Putin fue agente de la KGB en Dressden cuando la caída del Muro), la mafia y los oligarcas con tentáculos que abarcan casi cada aspecto de la vida en Rusia e incluso más allá de ésta. Nada que agregar, desde luego, de los controles absolutos que ejerce el Estado sobre los medios de comunicación, en especial de la televisión.

Putin es un hombre del pasado, deliberada, ideológica y funcionalmente. Considera inaceptable e injusta la disolución de la URSS y quiere “sus” antiguos territorios de regreso. Quiere volver al pasado en tiempos presentes en que la Guerra Fría terminó. Su intención y conveniencia es revivirla para tener campo fértil de acción en sus pretensiones por controlar la región y de pasada mortificar al resto de Europa (al grado de que Merkel ya no habla con él oficialmente). De aquí su belicosidad que lo ha llevado a confrontarse con Europa y EU. Al tiempo que sus ímpetus autoritarios se afianzaron.

El Estado ruso está compuesto por billonarios autócratas (World Affairs destaca el peligro al que está expuesto Putin dada su fortuna estimada en 40 billones de dólares y guardada en bancos de Suiza), una mafia fortalecida, un régimen policiaco y un gobierno personalista y autoritario que alucina con una nueva era de Guerra Fría y de nacionalismo patriótico. Lo cierto es que las políticas de Putin, desde la anexión de Crimea, han tendido a un mayor aislacionismo.

Las sanciones castigan los intereses económicos no de Rusia, sino de los rusos, toda vez que Putin ha ordenado al Banco Central inyectar millones de rublos para rescatar los sectores castigados por las sanciones de Occidente, que en realidad son los socios empresariales que ha reclutado con prebendas.
Lo cierto es que a pesar de la crisis de credibilidad de Putin, la sociedad rusa sigue poniendo sus esperanzas en el resurgimiento imperial ruso. A la luz de esto, cabe esperar que Putin continúe impunemente en el poder por un no muy largo plazo. No obstante, puede ocurrir antes que la jugada estratégica de Putin haya ya puesto a Rusia, a los rusos y a él mismo en una posición de zugzwang, que es un término del ajedrez que denota una condición en la cual el rey debe moverse, pero no se puede porque cualquier movimiento resultaría en jaque mate.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...