Ir al contenido principal

¿El futuro de la política en EU? (I)

José Luis Valdés Ugalde 22/02/2015


A la memoria de mi amado padre, hombre honorable y valiente.

En 2015 y 2016, el proceso político estadunidense estará viviendo, si no es que ya la vive, una intensa etapa de campaña presidencial que será ruda y agitada. Antes de noviembre de 2016 veremos a un Ejecutivo empeñado en afianzar sus reformas y a un Congreso enconado, más por el odio siempre irracional en contra del presidente Obama y su proyecto político (en agonía, pero en mi opinión muy reivindicable), que de una voluntad estratégica por favorecer los intereses fundamentales de la ciudadanía estadunidense. Se trata de un Congreso dominado por la peor versión del Partido Republicano (PR). Circunstancia que nos permite recordar las ideas de Gore Vidal a fin de lograr capturar vívidamente el estado en que se encuentra (o se mantiene este partido): Vidal decía que el PR no era un partido, sino un estado de ánimo, como la Juventud Hitleriana, basada en el odio. El PR y su cúpula cedieron a la presión del Tea Party (o no la pudieron o quisieron contrarrestar) y esta facción lo atrapó en los momentos más críticos de la vida pública estadunidense desde Nixon y Johnson. Se puso en evidencia su crisis programática e ideológica, y se convirtió así en un partido etéreo cuya tendencia a extender su propia degradación al seno del atribulado espectro político estadunidense, en aras de quitar espacios a Obama, ha resultado incontenible, destructiva, casi perversa. Ha sido también un factor que suma al desprestigio de la imagen de EU en el mundo.

El PR y muchos de sus padrinos multimillonarios, como los hermanos David y Charles Koch, tercera fortuna estadunidense, quienes le han invertido más de 190 millones de dólares al PR y al Tea Party, están ensimismados y, en medio de su perturbación ideológica polarizante, han contribuido intensamente a la ceguera dogmática de esta inolvidable y arcaica derecha republicana que no acaba de perdonar que un presidente negro quiera poner en orden la política doméstica e internacional estadunidense. Se trata de una élite empeñada en enturbiar y degradar la acción política y la misión democrática fundamental que los padres fundadores encomendaron a la clase política estadunidense. Y nos quieren rematar, ahora que la dinastía Bush, sin empacho, dada la criticada herencia de George W., uno de los peores presidentes de EU, ya emplazan a su delfín Jeb, exgobernador de Florida, a quien la cúpula del PR, dominada por ésta y otras familias políticas de influencia, le empieza a abrir el camino. Esto ocurre al tiempo que se proponen eliminar potenciales contrincantes; por lo pronto, ya apartaron de la cancha a Mitt Romney, quien espantado ante el aviso de Jeb de competir, nos ahorró en las primarias venideras de los desvaríos delirantes de su narrativa política, propios de la profunda ignorancia que lo distingue. Es muy probable que esto ocurra también con otros contrincantes serios como Ryan, Paul, Rubio y Christie.

Como lo hemos comentado en este espacio, EU se encuentra en una crisis de credibilidad interna y externa que sorprendentemente no se asuma de la debida forma por la autocrítica de la clase política estadunidense. Es una crisis política y constitucional. Sorprenden especialmente las muy posibles violaciones a la XV enmienda, secciones 1 y 2 de la Constitución, cometidas por gobernadores y alcaldes en bastiones republicanos, quienes habrán negado muy probablemente el derecho al voto a las minorías, principalmente a la negra, por la vía de la redistritación de las demarcaciones electorales que podrían favorecer los intereses de los demócratas.

En este escenario, la posible candidatura demócrata se nos ofrece como una de las sorpresas más interesantes de esta contienda toda vez que ésta podría quedar decidida entre dos mujeres, Hillary Clinton, miembro muy conocido del establishment demócrata y candidata favorita por sus bases hasta ahora, y por la popular senadora Elizabeth Warren, quien ocupa el escaño heredado por Ted Kennedy, en Massachusets, y quien representa a la izquierda más comprometida del Partido Demócrata, pero quien también se ha negado persistentemente a ser candidata presidencial. Sobre éstos y otros pormenores del proceso político en EU nos concentraremos en próximas entregas.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...