Ir al contenido principal

Extravío (III)

José Luis Valdés Ugalde 08/02/2015

 Unlimited tolerance must lead to the disappearance of tolerance.
 Karl Popper

Occidente frente al islamismo extremista y viceversa. La obsesión de cada cual con su opuesto ha llevado al límite las tensiones en la región, pero también ha contaminado el debate político y la seguridad internacional. En las capitales europeas se teme lo peor al tiempo que se rastrea al cada vez mayor número de ciudadanos de Occidente que se han afiliado al yihadismo del Estado Islámico (EI). El Reino Unido, Francia y España encabezan la lista y algunos como Alemania y Holanda los siguen peligrosamente. La estrategia de paz ensombrece frente a los desplantes de violencia terrorista. La narrativa de las partes ha adquirido un tono críticamente bélico. Después del asesinato de los editores, caricaturistas y empleados de la revista satírica Charlie Hebdo en París, el EI ha reiterado la fatwa que obliga a la ablación a más de un millón de mujeres en Mosul, territorio iraquí controlado por los extremistas. Quien no la obedezca será ejecutado. El colmo ha sido el sanguinario asesinato del piloto jordano Muaz Kasasbeh, quien fue quemado vivo por esta organización a principios de enero, incluso en tiempos en que Jordania se encontraba negociando con el EI el intercambio de prisioneros. Jordania ha declarado que su respuesta sería “terrible” y ya ha redoblado junto a los europeos sus esfuerzos en la alianza con EU para derrotar al terrorismo.

No se recuerda, ni siquiera en los momentos estelares del radicalismo armado del maoísmo en varios puntos de las Américas y en el sudeste asiático, entre otros sitios significativos, acciones maximalistas de la brutal magnitud a la que lamentablemente ya nos están acostumbrando los extremistas islámicos. Incluso en aquel entonces, existía algún punto de partida racional que explicara el conflicto y, eventualmente, la negociación para terminarlo. Con el EI y Al-Qaeda (AQ) esto no es ni será posible. En su oscuro confort ideológico plagado de interpretaciones excéntricas del Corán y de los supuestos designios del profeta Mohamed, que tanto desastre han causado al mundo musulmán moderado de Europa, para el EI y AQ la paz no es ni pensable ni viable ni deseable. Al contrario. Se trata de ejercer el radicalismo terrorista hasta que reviente la cuerda de la tolerancia en todas partes y así, entonces, poder justificar su existencia y declararse víctimas del ogro occidental. Ya lo advirtió Timothy Garton Ash en su llamado a no ceder ante la amenaza contra la libertad de expresión al día siguiente de los ataques de enero en París, y reiterado en su texto, Defying the Assassin’s Veto, publicado en el número más reciente de The New York Review of Books. Es imposible no convenir con Ash en su argumento fundamental: el mundo del libre pensamiento, del pensamiento crítico, no se puede permitir que la intimidación violenta en contra de la libre expresión gane la batalla. Se trata de un chantaje inadmisible, aun cuando esto implique serios riesgos. Ciertamente es una opción difícil de asumir y en algunos casos resulta dolorosa.

En México se conocen los riesgos y las consecuencias de investigar y publicar acerca de esa violencia alarmantemente similar a la del terrorismo que representa el crimen organizado. También se conoció esto en España, en el RU e Irlanda del Norte, en Italia y Alemania cuando sus expresiones terroristas aniquilaron a miles de inocentes en el nombre de una causa ideológica. No obstante, aquellos conflictos de raíces locales fueron eventualmente resueltos por la vía de la negociación política. El extremismo del yihadismo, tanto en su vertiente local como externa, no da margen para el arreglo descrito. Esto obliga a Europa a replantear su muy fallida política de cohesión social, más en concreto, me refiero a los graves desaciertos cometidos en el proceso de integrar a la comunidad musulmana por parte de GB, Francia y España, principalmente. Por cierto, países de Europa en donde han ocurrido los atentados más dolorosos por parte del extremismo islámico. La lección: los aliados occidentales podrán legítimamente redoblar las medidas que garanticen la seguridad de sus sociedades; no obstante, políticas de seguritización sin políticas efectivas hacia la integración de la población musulmana en sus países serán inefectivas en el corto plazo, que es del que realmente se dispone a estas alturas. De otra forma el extravío de estos dos mundos podría llegar a ser irremediable y realmente virulento.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...