Ir al contenido principal

Multiculturalismo: ¿éxito o fracaso?

José Luis Valdés Ugalde 22/03/2015

El más reciente número de Foreign Affairs (FA) dedica su sección principal al problema de la raza y el racismo en varios textos importantes (Foreign Affairs, The Trouble with Race, Vol 94, No. 2, Abril 1 de 2015). Con la llegada de Barack Obama a la presidencia pensábamos que en Estados Unidos había llegado el momento de la era posracial, que impactaría favorablemente las relaciones sociales y la cohesión social en EU y otros países del mundo occidental. No obstante, según Lawrence Bobo, en EU atestiguamos aún la prevalencia de lo que él llama Laissez-faire Racism. El desarrollo del concepto nos plantea un hecho: Estados Unidos podrá haber arribado a un momento histórico posracista, pero nunca a uno posracial.

La legislación a favor de los derechos de la minoría negra que inició JFK y continuó Johnson en los sesenta favoreció la creación de normas que dieron gradualmente a la población negra mayores derechos y libertades, al grado de que hoy el blindaje antirracista consagrado en las leyes ad hoc es total. No lo es, sin embargo, el prejuicio por razones de raza. Lo cual impacta negativamente a la población negra en temas como igualdad, empleo, salud y educación; se trata aún de una población desprotegida, expuesta, debido a los múltiples recelos que dominan la cultura de la tolerancia en EU y la percepción de sectores del poder y de la sociedad acerca de tal minoría, y que se identifican por la discriminación; como la que provocó en agosto pasado el asesinato policiaco en Ferguson en contra del joven negro no armado Michael Brown. Otros hechos similares ocurrieron en Nueva York y otras regiones de EU, que acabaron con la vida, incluso, de ciudadanos mexicanos.

La minoría negra “con derechos plenos” sigue siendo objeto de prejuicios en razón de su color y raza. El ejemplo más objetivo, que sin duda es y será tema en ulteriores análisis, es la llegada de Obama a la presidencia (un caso de derecho legal de un ciudadano con derechos políticos), al tiempo que se ha confrontado con limitaciones que le niegan el pleno ejercicio del poder político en virtud del hecho de que en la visión (soterrada e hipócrita) de amplios sectores de población blanca, incluidos políticos prominentes como John Boehner, el Speaker de la Cámara baja, su condición de negro le resta legitimidad a su investidura. Prevalece un acentuado pensamiento entre sectores de población blanca que no toleran que se contradiga la máxima histórica que reza: la Casa Blanca (construida con mano de obra esclava) no está destinada a ser ocupada por un Presidente negro. Obama, pues, no ha contado con el beneficio de la duda. Esto es lo que se llamaría habitar aún en un mundo no posracial en EU: el derecho legal para “ser ciudadano pleno” existe, pero no el reconocimiento legítimo para ello. EU vive aún en un apartheid cultural que repercute en la vida política y social.

Así, el multiculturalismo definido como el espacio social poblado por la diversidad racial, usualmente resultado de la migración, ciertamente ha ensamblado mejor en la sociedad estadunidense que en la europea. Según Kenan Malik (The Failure of Multiculturalism. Community versus society in Europe, en el FA ya referido), el término “envuelve tanto una descripción de la sociedad como una prescripción para manejarlo”. No obstante, aunque los pendientes en EU son grandes, países como Francia, RU y Alemania lo enfrentan más críticamente. El temor sobre el intenso reclutamiento de jóvenes europeos para militar en la yihad global es un hecho objetivo que ha desanimado a los Estados y a las sociedades para aceptar la inclusión. Los atentados en París contra Charlie Hebdo lo han demostrado. Pero también han hecho que se desenmascare el mito de la diversidad y de la inclusión de la minoría islámica, así como la urgencia de que se revise esta grave falla, toda vez que los migrantes no tienen un lugar asignado en la narrativa cultural de estas naciones, como sí ocurre en EU; es decir, los migrantes no han sido incorporados como agentes de cambio social. El multiculturalismo es una realidad compleja que está en crisis: estas manifestaciones en el seno del mundo occidental acuñó la filosofía multiculturalista como el espacio de la diversidad, son consecuencia de una “tolerancia” que, a la vez, intimida y coarta las libertades de los sistemas democráticos occidentales.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
                Twitter: JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a