Ir al contenido principal

Cuba a la vista

 
Por fin, Cuba está a la vista de todos. Y eso es bueno, más aún si juega en beneficio de su gente y compromete la voluntad del poder para profundizar reformas indispensables para la isla. La audacia del presidente Obama logra su primer cometido: el inicio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, rotas por 50 años. Esto ocurre a pesar de las resistencias de los patriotas en silla de ruedas, a saber, los republicanos y su extrema derecha que han secuestrado a la mitad de EU y de la agenda política. Sigo pensando que Obama, ciertamente muy distinto al Obama de 2008, ha sido una buena noticia para EU y el mundo, tal y como lo es el papa Francisco para el Vaticano y las relaciones internacionales (Bergoglio fue pieza clave en el acercamiento entre Castro y Obama; y eventualmente influirá en la esperable moderación a los excesos de Cristina Fernández). El presidente Castro también hace un movimiento aperturista; por un momento se aleja del dogmatismo ideológico y opta por el pragmatismo. La mayoría de cubanos y estadunidenses aprueban este paso gigante. La OEA, la ONU y la UE lo celebran. Se trata de un paso nodal para superar el que se piensa como último bastión de la Guerra Fría en el continente.

Obama y Castro dieron la gran sorpresa; la noticia no se esperaba, aunque se auguraba: el tema del acercamiento fue anunciado en el programa del demócrata en 2008 y 2012. Washington ya había enviado señales al haber moderado algunas políticas, como la de divisas e intercambio de visitantes. No obstante, hoy ya es obvio que a algunos actores les resulta incómoda la noticia. En EU, Ted Cruz, Marco Rubio y Jeb Bush se quedaron sin el protagonismo que esperaban en un tema de su interés, al tiempo que se oponen al acuerdo supuestamente hasta que el régimen castrista no se haga cargo de las conocidas violaciones a los derechos humanos y las libertades políticas. Aunque por supuesto éste, que es un tema de todos los interesados en una Cuba democrática, no debiera ser un patrimonio de la derecha estadunidense, quien lo usa a su conveniencia. La mismo ocurre con esos otros patriotas chovinistas y excéntricos en ratón loco, que usaban la retórica antiimperialista como recurso para salvar cara frente a sus diversos fracasos políticos y económicos en casa. Hoy han callado. Ahora ni Maduro ni el kirchnerismo ni Evo y menos Correa, a quien le cae el Papa de visita oficial muy pronto, y deben moderarse, no se atreverán a tocar a Obama tan fácilmente; ni a valerse de la antigua retórica para ganar la discusión: Cuba está de por medio y por el momento ésta ya está tejiendo una alianza estratégica con EU que modificará la correlación de fuerzas en el continente. En consecuencia, EU ya no será el único culpable de los males que vive la región.

El guiño ha sido histórico por las anteriores razones, y en buena medida porque ambas partes, pero sobre todo EU, han entrado en razón. EU ha reconocido el grave fracaso cometido con su vecino más cercano después de México y Canadá. Obama, en un meditado acto de lucidez reconocido por todos, se percató de esto, una verdad a voces, pero que nadie se atrevía a afrontar. El hecho de que lo haya hecho el jefe de Estado ofrece razones para el optimismo acerca de un avance amable de la política estadunidense. Estará en manos del Congreso (muy endurecido en sus posturas por la mayoría republicana) y de los duros en Cuba, que prefieren mantenerse en la línea del aislamiento con el fin de seguir capitalizando políticamente el bloqueo. Esto se ve remoto dado el profundo avance y penetración social que la noticia ha tenido en la propia Cuba, en donde ya esperan (con alguna ingenuidad) la derrama inmediata de beneficios económicos. Por lo pronto, hoy se puede constatar que EU, contra los pronósticos, sí tiene una política exterior para las Américas que el acercamiento con Cuba va a catapultar. Habrá que ver si los astros se alinean para que este curso siga su ritmo y pueda salvar los escollos que seguramente encontrará en el camino. Servirá también como paradigma frente a lo poco que en las Américas se ha hecho para resolver sustentablemente sus problemas sin necesidad de culpar al exterior de nuestras miserias y, justificar así, la ausencia de una política exterior coherente y consistente. Por lo pronto, el eje de conflicto EU-Cuba ha llegado a su fin en América Latina.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...