Ir al contenido principal

El recurso del mono

José Luis Valdés Ugalde 31/05/2015 

Diríase “del insulto del mono” que es la parábola utilizada, sin cansancio, por la conciencia racista muy desde sus orígenes (desde Darwin), pero aún vigente en nuestros días.  


De acuerdo con Kant, en Von den verschiedenen Rassen der Menschen, “todos los hombres sobre la extensa superficie de la tierra pertenecen a una y la misma especie natural, puesto que todos sin excepción procrean entre sí niños fértiles, no obstante las enormes diferenciaciones que pudieran encontrarse en su aspecto” (la traducción es cortesía de Ana Tamarit).

Sabemos que llamar a alguien “mono” es racista, pero es poco comprendido porque la imaginación de los europeos (y posteriormente de Occidente) asocia al “mono” con los indígenas o los descendientes de africanos. La narrativa cultural occidental dimensionó a los monos como figuras ambiguas, anticivilizatorias, tramposas, jocosas (el paradigmático Bono). Esto ocurrió al lado de la creencia de los evolucionistas de que el hombre provenía de los grandes monos y de África. Es decir, se asumía que el pasado del hombre se vinculaba con el continente negro, muy a pesar de la posterior plasticidad fenotípica que alcanzó la evolución humana. En el siglo XVIII, la idea de Dios impactó la manera de pensar sobre las especies. Aunque se aceptaba la idea de su unidad, se creyó que Dios había creado especies humanas separadas; de tal forma que se concebía a la raza blanca como la más privilegiados (más cercana a los ángeles) y la de los negros africanos y aborígenes como la menos privilegiada (más cerca de los monos). Una forma de racismo moderno se impuso en adelante. Esto ocurre porque en la tradición argumental de Europa, que vincula al hombre con el mono, se afianza una conexión ulterior: la cercanía de los africanos con los monos. Del siglo XIX en adelante, tanto en Estados Unidos como en el resto de las Américas, se asumió que aquellos de origen no europeo eran más monos que humanos. Dicha “categoría” muy arbitraria, pero normal dados los tiempos, incluía a los esclavos africanos, a los indios nativos y posteriormente a los chinos y los mexicanos; al tiempo que justificó la esclavitud en las plantaciones y el colonialismo. Fue una vía eficiente, utilizada por los europeos para diferenciarse cultural y biológicamente, con el objetivo de demostrar sus credenciales como raza superior. Desde el nazismo, el “racismo científico” fue depositado en las manos de la extrema derecha y aunque con variantes importantes, los prejuicios raciales aún no se han erradicado hoy del consciente colectivo occidental, sobre todo, por el hecho de que aún no se ha penetrado el sistema educativo primario y secundario con una enseñanza a fondo de la historia del hombre. De otra forma no se explica por qué “el insulto del mono” no desaparece en Estados Unidos, u otros “insultos” raciales predominan en Occidente.

He sostenido que el racismo estadunidense se exacerbó en ese país desde que Obama llegó al poder. Su presidencia se ha acompañado del comienzo de una era post racista, pero no post racial, que ha desfigurado los términos de la relación política entre el Presidente y sus oponentes. Los Obama han sido objeto del insulto del mono referido durante el mandato entero. Todo racismo es la expresión de una actitud cultural (también de corrupción moral) que proviene de una deficiente cultura educativa y formativa. En México, en donde no se discute ni sanciona el racismo (como sí se hace en Estados Unidos), ha dominado un sentido de superioridad y de discriminación por parte de las élites en contra de los indígenas, que parece no tener fin. Fuera del dominio blanco, mestizo o criollo de éstas, se ignora el nivel de detalle del racismo de los otros sectores de población. Lo que se sabe es que la narrativa dominante en la clase media y media alta mexicana (de donde provienen “las voces influyentes” en los medios o en la política) sigue siendo discriminatoria. Ya se ha visto que ésta es privativa de izquierdas o derechas. Sus personeros siguen menospreciando, por torpeza o arrogancia, desde el diminutivo compasivo, a la “otredad” que les es anómala: los indígenas son “inditos”, los chinos “chinitos”, los negros “negritos”, etcétera. Está en la sociedad y el Estado erradicar en la República los prejuicios de género, clase y raza que nos oprimen, y evidencian como un país primitivo y decadente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...