Ir al contenido principal

La herida racial y bandera a la baja

José Luis Valdés Ugalde 28/06/2015

El último ataque racista en Estados Unidos, en Charleston, Carolina del Sur, en una de las iglesias negras más antiguas del sur, un símbolo en la lucha por la igualdad racial atacado en numerosas ocasiones en la historia, nos obliga a retomar preguntas que han aparecido con frecuencia en el debate de las ideas políticas y filosóficas.

Más aun, si atendemos a aquello que John Stuart Mill denominó como “la moralidad de la nación” entendida ésta como una expresión de la fusión entre el poder del Estado y el mandato ciudadano: o bien, la relación equilibrada que en democracia debe haber entre poder y legitimidad con el propósito de beneficiar el bien colectivo. Esta compleja condición democrática en sus versiones más acabadas plantea una pregunta: ¿nos permite, a la luz de éste y de otros eventos de igual importancia en otras latitudes nacionales, afirmar que moral y éticamente el ser humano ha mejorado?
¿Somos los seres humanos instintivamente racistas como especie y como una forma de preservar nuestra condición particular; y renegamos del diferente, pero no de la diferencia? ¿Es un componente de la naturaleza humana temer a lo ajeno, a la otredad? Si es así, la idea central de preservación que el darwinismo propuso en el estudio de la convivencia entre especies, ¿se puede aplicar a la especie humana? El supremacismo racista, los guerreros raciales, ¿son una excepción o representan una extensión de la conciencia WASP, que no siempre expresa con claridad su fobia, “su racismo latente”, como dijo Obama, frente a la otredad y que, normalmente, aparece en la forma de actos “espontáneos” que no lo son tanto? Creo que en la fórmula política enunciada en líneas anteriores se encuentra el único espacio de partida para plantear racionalmente la solución a una crisis moral que afecta tanto a EU como a otras geografías del mundo occidental y no occidental.

En los tiempos más críticos de la segregación racial estadunidense en el siglo pasado, se montó un sistema de apartheid tan cruel como el sudafricano y cuyo propósito era suplantar al de la esclavitud. En el nombre de éste actuó el asesino de Charleston, Dylan Roof. Este joven blanco, de apenas 21 años, declaró que tenía “que cumplir una misión”, ya que la población negra se estaba apoderando del mundo y además “era estúpida”. Roof se agrega a la lista de perpetradores de crímenes raciales en nombre de la superioridad de la raza. La cuestión es si con el tiempo, desde que ocurriera la Guerra de Secesión, se ha logrado eliminar o detener el racismo y cancelar para bien esa etapa oscura que sufrió EU. Dados los cada vez más frecuentes crímenes raciales, el dramático incremento de grupos que instigan el odio racial, las armas que gracias a la segunda enmienda constitucional se les permite a los estadunidenses con mayoría de edad portar; estamos ante un coctel explosivo de enorme peligro por la manera en que se generalizará. Creo que Estados Unidos no se ha curado aún del racismo. Lamentablemente, la llegada de Obama al poder ha proyectado en forma por demás explícita y megalómana el odio y racismo ocultos en sectores de la “América profunda”, en lugar de asumirlo como un hecho celebratorio y un preámbulo a la total modernidad política. Creo también que la sociedad, la clase política y la Suprema Corte harían bien en debatir pronto el tema y convertir en delito de cárcel cualquier llamado o insinuación, verbal o de hecho, que promueva el odio racial, tal y como hace poco lo hiciera Donald Trump y como lo sigue haciendo el sector ultraconservador de la derecha política estadunidense cuando se refiere a los mexicanos y latinos en EU. Para empezar, se tiene que suprimir la bandera confederada en Carolina del Sur, que lo único que despierta y provoca, aparte del insulto artero a la población negra, es la reaparición del pasado más oscuro de la historia estadunidense: la esclavitud y todas las infamias que heredó. La salida del racismo “instintivo”, así como lo fue la de la “personalidad totalitaria” que Adorno reseñó brillantemente en el libro del mismo nombre, se podrá producir sólo cuando se logre un arreglo institucional democrático que enmarque, legisle y acote las conductas y las “tradiciones” que, está visto, están provocando una guerra intestina cada vez más brutal en EU.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...