Ir al contenido principal

¿Qué sigue con Estados Unidos?

José Luis Valdés Ugalde 09/08/2015

Los pendientes heredados por el calderonismo aún nos cobran réditos en seguridad, democracia y política exterior. Soy de los que piensan que el expresidente y su muy mediano equipo de asesores en Los Pinos, secuestraron la política exterior lo cual causó severos daños a las relaciones internacionales de México, en particular la que sostenemos con EU.  


El antiimperialismo ramplón de FCH tuvo serias consecuencias en tanto que fue un fracaso si es que se intentó como una prenda de negociación de política interna y también lo fue en virtud de que minó la confianza entre algunos actores en Washington. La prueba: Cuba. México ya no es percibido como el actor/testigo de honor en medidas de tal audacia como el descongelamiento de las relaciones con la isla; Washington optó por su socio canadiense.

Ahora que los republicanos han quedado tocados por el “efecto Trump” y se siguen corriendo cada vez más a la derecha, siguiendo el guión de los renegados del Tea Party (lo cual puede frustrar sus aspiraciones presidenciales), tal y como lo mostró el reciente debate de los precandidatos, urge que México haga pesar sus intereses en la relación bilateral, sobre todo, en el tema migratorio. El año que entra se elegirá nuev@ president@ y es muy seguro que la influencia de Obama, ahora proyectado en temas claves, como el pacto nuclear con Irán, la cuestión cubana, la migración, la Reforma de Salud y el debate sobre cambio climático (tema que los republicanos enfrentan medievalmente), impactará sobre sectores del electorado. Tanto Hillary Clinton como los republicanos tendrán más Obama de  lo que creen durante la campaña, toda vez que, a diferencia de otros tiempos, el presidente saliente se ha decidido a hacer política hasta el último momento, usando los temas mencionados y en los que parece no sólo no estar equivocado, sino con posibilidades de tener éxito. Se trata de un final de gestión inédito en EU, tanto en lo que toca a las temáticas de fondo como a las posibilidades de que la polémica que estas despiertan puedan ser capitalizadas por los demócratas ante el virtual rechazo del PR, que la opinión pública no reconoce, en tanto que favorece por mayoría el pacto con Irán y el reacercamiento con Cuba. Ante esta huida de la realidad de los republicanos, será muy probable que el centro político representado por Clinton (algo empujada hacia la izquierda por la presión de Elizabeth Warren y Bernie Sanders, representantes de la izquierda demócrata) tenga posibilidades de conservar la Casa Blanca. El debate demócrata ha demostrado ser más ecuánime que el republicano. Y la herencia de Obama más sana e íntegra que la de George W. Bush. Y esto pesará en la contienda al tiempo que se verá hasta dónde los votantes renuncian, como parece que ocurrirá, a apoyar a los extremos o a los excesos del Tea Party. La importante herencia política del obamismo nunca la entendió Calderón (como nunca entendió EU); tampoco la entienden otros en el continente, como Maduro, Correa o Evo, que van muy por detrás de Castro en los avances pragmáticos de su política hacia EU. Si el gobierno de México acaso ha tenido la visión de entender esta nueva opción neo-Rooseveltiana y se dispone a hacer política bilateral en serio, más vale que lo haga con la idea de acomodar sus posiciones en ese centro político que puede triunfar en 2016. Lo más importante para México y EU hoy será construir una plataforma de confianza que en tiempos electorales suele cuestionarse, cuando no minarse, por narrativas extremistas, ahora representadas por todos los precandidatos republicanos casi por igual. México tendrá que coadyuvar a lograr el convencimiento de amplios sectores de opinión en EU de que una Reforma Migratoria es tan necesaria como inevitable y apoyar en este sentido la posición de Obama que comparte Clinton. Por otro lado, se tendrá que apaciguar en sus impulsos nacionalistas, ceder soberanía y aceptar la extradición de los capos que EU quiere enjuiciar en su territorio. Ante la segunda fuga de El Chapo y el evidente fracaso del sistema de seguridad, esto se vuelve un imponderable. Junto con esta medida, entre otras, México ofrecería confianza, preservaría soberanía, garantizaría mayor seguridad y alertaría al crimen organizado. Sólo así se cerrarían filas con nuestro socio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...