Ir al contenido principal

Trump, ¿para quién trabaja?

José Luis Valdés Ugalde 23/08/2015

El alto grado de complejidad que implicó la llegada de Barack Obama a la Presidencia de EU ha supuesto enormes desafíos para la política estadunidense, pero, también, ha revivido fantasmas que creíamos sepultados. Los pendientes de la sociedad estadunidense respecto de su pasado y tradición racista se mantienen vigentes y quizá más despiertos de lo que nos imaginábamos.

En regiones de ese país, así como en zonas tan profundas como oscuras de su sociedad aún se mantiene una mentalidad de Apartheid, que la hace ser, de entre los países industrializados, uno de los más racistas y retrasados. Así, una Casa Blanca con un Presidente negro en un país con sectores de población, mayoritariamente blanca y poseídos por delirios racistas, ha también provocado una profunda polarización social. Son muchos los ejemplos. El más reciente (sin subestimar los demás) es el ataque sufrido por un indigente latino en Boston la semana pasada, a manos de los hermanos Scott y Steve Leader, facinerosos civiles, quienes a pesar de que nunca leyeron los malos consejos del profesor Samuel Huntington en Quiénes Somos (ni mucho menos la Constitución de EU), en consecuencia, les fue suficiente con interpretarlo en la era de Trump y de su impecable, aunque esquelética narrativa reaccionaría, para volver al ataque. Este es el momento estelar de la derecha estadunidense en toda su historia, la que, además, ha sido arropada irresponsablemente, en su versión más autóctona y extrema por el Partido Republicano (PR). O cambia, se reforma y se mueve hacia la moderación democrática o se derrumba. Su momentum desestabilizador antiObama no ha tenido limites y aparentemente ha llegado a su fin, y rebasado la línea roja. Habrá que ver si esto es así en las precampañas; en todo caso se está estirando la liga del conservadurismo en EU. Al grado de que aún no se sabe el costo que su desbordado apasionamiento político tendrá para la salud de la democracia estadunidense, tal y como ha sido el caso de las democracias francesa, británica, austriaca, holandesa o noruega, hoy confrontadas con sus respectivos partidos extremistas de derecha, el Frente Nacional (FN), el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) el Partido de la Libertad Austriaco (FPÖ), el Partido de la Libertad Holandés (PVV), o el Partido del Progreso Noruego (PP). Todos ellos, al igual que Trump y compañía,  antisemitas, antiárabes  antinegros y antiinmigrantes.

Donald Trump, que trabaja para sí mismo y para su cada vez mayor número de acompañantes, es una lamentable falla geológica de la democracia estadunidense, la expresión de la descomposición política en EU y una grotesca caricatura de los sectores más reaccionarios en EU. Su personaje bufonesco es una construcción propia y colectiva. Se trata de un actor político que no esconde sus fobias racistas. Lo peor: él y los neoneandertales republicanos por fin acabaron secuestrando a su partido y santificando la agenda partidista más reaccionaria de la historia política de EU. El PR está ya al borde del abismo y por ahora ni el “moderado” Jeb Bush (el remoto favorito), ni Walker o Santorum (los más feroces come negros y come latinos) se han salvado de la tentación de disputarle a Trump la retórica de su cruzada ultramontana. Esto será malo para ellos, pero peor para el proceso político de EU. Por lo pronto, es muy posible que los demócratas estén felices presenciando el circo republicano y esperando ansiosamente que se despedacen sus contrincantes. En las actuales circunstancias es factible deducir que el PR no pueda ganar la Presidencia el año entrante. Ante la ventaja que esto representaría para una relación bilateral obamista tan desaprovechada por el gobierno mexicano, está por verse qué tan dispuesto estará México de hacer una política exterior de a de veras y subsanar el vacío dejado en nuestra embajada en Washington desde que se optó por la triste designación de Medina Mora y posteriormente por tardarse en nombrar al sustituto, dejando acéfala nuestra representación por tan largo tiempo. De haber tenido embajador allá y política hacia EU acá, ya podríamos haber empezado a contrarrestar al rabioso de Trump. De este tamaño será el reto de Miguel Basáñez una vez que lo ratifique el Senado como nuestro distinguido embajador en Washington.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...