Ir al contenido principal

Migraciones peligrosas

 
La historia de las migraciones da cuenta de procesos trágicos y desenlaces no siempre felices. Desde la diáspora judía, pasando por la migración de refugiados españoles y latinoamericanos, hasta la migración económica de mexicanos expulsados hacia EU.
 
El movimiento de personas ha afectado la cohesión de comunidades nacionales e impactado en el proceso de integración que sus miembros han tenido que emprender en el seno de los países de acogida. Las migraciones se han convertido en un controvertido tema de política nacional e internacional. Siendo un asunto de la agenda nacional que depende de la efectiva aplicación de políticas públicas, es también un tema de carácter político que generalmente enfrenta a las partes en conflicto. Hoy en día, presenciamos una crisis humanitaria de tremendas dimensiones en Europa. Se trata del primer éxodo del siglo. Los datos al respecto son verdaderamente dramáticos. A los 71 muertos por asfixia encontrados en un transporte húngaro de traficantes de personas en Austria, se agregan los siete muertos en las costas libias el pasado domingo, para hacer un total de dos mil 500 personas muertas en el Mediterráneo desde enero de este año (en 2014 murieron, según datos de ACNUR, tres mil 500 personas). Y la cifra está subiendo. Siendo la cifra total de emigrantes a Europa de 300 mil personas, en su gran mayoría refugiados de guerra provenientes de Siria, Irak y Afganistán (y mucho antes la emigración económica del norte de África). Sólo a Grecia han llegado cerca de 200 mil y a Italia 110 mil; esto representa un incremento notable si se considera que en 2014 fueron 219 mil migrantes los que cruzaron el Mediterráneo.

La emergencia que esto supone ha puesto a la ofensiva a algunos y a la defensiva a otros. Alemania encabeza el grupo que junto a Francia e Italia, aseguran que este drama humanitario es “una advertencia para Europa que debe abordar el problema de migración en forma rápida y con un espíritu de solidaridad para encontrar soluciones... Europa, como un continente rico, puede hacer frente a este problema”, palabras de la Canciller alemana, Angela Merkel. Por su parte, Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia se niegan a aceptar esta propuesta y a reconocer la exigencia de Alemania de reactivar el sistema de cuotas de refugiados en función del tamaño y la capacidad económica de cada país, toda vez que la Convención de Dublín (hoy regulación de Dublín II), que determina las responsabilidades de asilo de cada Estado de la UE, no ha funcionado satisfactoriamente. Sólo Alemania está recibiendo 800 mil refugiados, en su mayoría sirios; cifra muy superior a los que han aceptado otros países de la UE. Es evidente que la solución radica en reactivar la acogida a los miles de jóvenes, mujeres, niños y viejos que se han quedado sin futuro debido a la cruel masacre cometida por un lado, por Bashar al-Assad, el tirano sirio y por el otro, por los yihadistas de ISIS y Al-Qaeda. Ambos actores, uno formal y el otro informal, han desquiciado el orden regional ocasionando esta tragedia monumental. No obstante, es claro también que se tienen que adjudicar responsabilidades por el pecado de omisión en unos casos y por el de la conducta internacional de algunos actores que originaron esta crisis regional. La torpe invasión de Irak en marzo de  2003 por la coalición encabezada alevosamente por George W. Bush (a quien debería juzgársele por crímenes de guerra), significó el inicio de esta guerra y de este éxodo, además de la grave omisión de Obama respecto a intervenir frente al genocidio perpetrado por Al-Assad.

No sólo son razones humanitarias las que obligarían a los países renuentes a comprometerse, sino también de carácter político. En este sentido, la tragedia humanitaria que hoy presenciamos, aunque en un sentido nos pertenezca a todos, les pertenece más directamente a los países que absurdamente fueron cómplices de los delirios mitómanos de Bush (Reino Unido, Australia, Polonia, España y Portugal entre otros) y que hoy ven con reserva asumir su responsabilidad histórica frente a la descomposición generalizada de la región y el posterior exilio (del que se han apoderado rápidamente las bandas de traficantes de humanos del crimen organizado) que se provocó desde entonces por su obsesión militarista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...