Ir al contenido principal

Venezuela y Cuba: percepción y realidad

José Luis Valdés Ugalde 20/09/2015

Percepción es realidad se dice en el ámbito de los estudios globales. También es una máxima del realismo político.

Con Maquiavelo asistimos a un acontecimiento intelectual y político nodal: “representar” una imagen puede lograr rebasar a la “realidad real”, toda vez que “la política consiste en hacer creer”. Es así que ha sido pensada la política del Estado desde el siglo XVI, en que el pensador florentino y fundador de la ciencia política nos brindara su máxima obra, El príncipe. La política internacional está llena de casos que son fieles ejemplos de esto. Los casos venezolano y cubano son dos ejemplos representativos de este fenómeno y, al mismo tiempo, contradictorios en sus efectos reales, a ojos de la opinión pública en ambos países y en el mundo entero.

El Poder Judicial venezolano, a todas luces fiel a los designios del régimen encabezado por Nicolás Maduro, acaba de condenar en un juicio a puertas cerradas a más de 13 años de cárcel a Leopoldo López, legítimo opositor del autoritarismo madurista. Los cargos son simplistas y falsos: de acuerdo a la condena, López es culpable de haber incitado a la rebelión en un mitin de oposición al régimen, que López promovió en febrero de 2014, denominado “La Salida”, como una manera de exigir la renuncia de Maduro, a quien considera el culpable de la crisis total de Venezuela. En dicho mitin murieron 43 personas. Sus defensores afirman que esas muertes fueron causadas por provocadores del oficialismo y el asesinato de un estudiante participante en la manifestación; López se entregó a las autoridades y, desde entonces, ha sido confinado a la cárcel militar de Ramo Verde en las afueras de Caracas, prácticamente sin derecho a réplica para defender su caso; se le han negado los derechos constitucionales y, además, ha sido presumiblemente sometido a todo tipo de presiones y maltratos, propios de un régimen totalitario. Amnistía Internacional afirmó que la condena demuestra “la absoluta falta de independencia e imparcialidad judicial en Venezuela”. Con esta decisión nada sutil, Maduro evidenció que su poder es realidad desde su imposición autoritaria misma y su manipulación de los otros poderes del Estado, a expensas de los derechos ciudadanos de los venezolanos. Debido a la falta de garbo, que hace tiempo ha desplegado en su política interna y global, el gobierno de Venezuela puso en evidencia lo que verdaderamente es, sin intentar siquiera aplicar la fórmula maquiavélica y simular medidas que le ayudaran a refinar sus ásperas relaciones con sus vecinos (Colombia) y con otros actores de su entorno cercano (las Américas) y lejano (la Unión Europea). Pero, sobre todo, con esta decisión, el Poder Judicial madurista le infligió un duro golpe a la credibilidad de su régimen, que evidencia su gradual decadencia y presagia su potencial deterioro terminal en el corto plazo. Poco a poco, Maduro se ha convertido en el Donald Trump de la política latinoamericana y en el principal enemigo de sí mismo.

Cuba, en cambio, en un golpe de efecto inteligente, anunció la liberación de tres mil 522 prisioneros, no todos presos políticos, pero que en el preámbulo de la visita papal le da al régimen castrista una buena dosis de legitimidad, más aún hoy que el Congreso estadunidense debate la cuestión de los derechos humanos en la isla. Salta a la vista la enorme diferencia entre la decisión de Maduro, de prolongar el tiempo de calabozo a López, y la de La Habana de “moderar” su política al respecto, muy a pesar de que los prisioneros liberados no sean los demandados por la disidencia cubana. Los Castro, con gran colmillo en la política continental y al menos por el momento, han logrado atraer la atención por la medida; por ahora, “hacen creer” que van progresando y ganan un tiempo  precioso en el marco de la visita papal y de la apertura con EU. Estará en manos de La Habana abrir el campo y responder a las exigencias de aclaración del Vaticano, de Washington y de la UE acerca de la autenticidad de la medida, la cual será todo lo limitada y cuestionable que se quiera, pero aligera relativamente el peso que carga La Habana, toda vez que sí acusa recibo del cargo de violación a los derechos humanos por parte del régimen. Una cuestión de oficio político: en los hechos, Venezuela queda (cínicamente) a la defensiva y Cuba (cínicamente) a la ofensiva debido al uso inteligente de una política realista (cínica) y pragmática.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...