Ir al contenido principal

La puñalada, la traición y el fuego

29 de Noviembre de 2015

Vladimir Putin creía que lo tenía todo asegurado. Ya se estaba preparando para intentar amansar a sus muy preconstruidos enemigos, con su geopolítica regional en Siria y, de paso, sacar tajada frente al boicot que Occidente le impuso a Moscú por su inolvidable intromisión en Crimea y, posteriormente, en Ucrania, todo lo cual se ha convertido en un escenario clásico de los tiempos de la Guerra Fría.

Cerró filas con China y con Turquía, con quienes firmó sendos acuerdos comerciales, incluidos varios sobre  gasoductos con Turquía. Se iniciaba una etapa de prosperidad en su política exterior en una área de influencia, que asumía como propia, para cerrar otra de desprestigio. Le duró poco. Su espíritu guerrerista, sovietista y provocador lo traicionó de nuevo.

Turquía reportó hace pocos días la violación de su espacio aéreo por parte de Rusia en más de diez ocasiones y Ankara derribó el caza ruso responsable de esta violación de la soberanía turca y, además, amenazó a Moscú con hacerlo de nuevo en caso de otra provocación similar de la Federación Rusa. Y China calló. Mientras Putin sacaba la tarjeta amarilla a EU y a las potencias de Occidente, sus sinodales, incluyendo Turquía, miembro de la OTAN, le sacaron la roja. Hoy en día, el Presidente ruso se siente traicionado por Turquía y se queja de haber sido apuñalado por la espalda. Es, en esta narrativa conspiracionista, víctima de una conspiración turca y, sobre todo, estadunidense y occidental. De nuevo, todos actúan en contra suya y de Rusia.

Ante los varios reportes de inteligencia que validan la enérgica respuesta turca, resulta que ya tenemos una variación sumamente crítica en el conflicto escenificado en Siria. Por lo pronto, el EI ya irrumpió, desde Paris 13/11, en la vida de todos nosotros (incluso, México se ha convertido ya en blanco). Recep Tayyip Erdogan, presidente turco, amenaza a Putin y le sugiere que “no juegue con fuego” y que no se adentre en su espacio aéreo soberano, al tiempo que ofrece la rama de olivo; y, en el ínter, Putin reimpone visas a los turcos para entrar a Rusia y advierte de los riesgos sobre la relación comercial con Ankara, a quien presumiblemente sancionará económicamente.

Lo cierto es que de haber podido convertirse en un actor racional, confiable y en un apoyo responsable en el conflicto sirio, Moscú, confundiendo los hechos objetivos que dominan ese terrible conflicto humanitario y de seguridad, vuelve a mandar señales equivocadas a todos los actores involucrados y, de pasada, pierde toda legitimidad internacional. O de qué otra forma se puede interpretar que Putin acusara exaltadamente a Turquía y a todos los demás involucrados (excepto Irán) de ser cómplices del EI, sólo porque condenaron la violación del espacio aéreo turco y se pusieron del lado de Ankara.

Putin dibuja, de nuevo, un círculo perverso alrededor de un conflicto que ya alcanza grandes magnitudes. Estamos siendo testigos, otra vez, de la diplomacia imprudente que domina desde hace tiempo la política externa de Moscú, que además de ver moros con tranchete en todo lo que se mueve a su alrededor, condiciona la solución de una muy grave crisis de alcances globales a los caprichos autocráticos de él y del grupo de cleptócratas que lo rodea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...