Ir al contenido principal

¿Recomienzo o fin de la política?


13 de Diciembre de 2015
 
En política la construcción de liderazgos incluye, fundamentalmente, articular un discurso coherente con la realidad dominante. Implica que las acciones de los actores sean también congruentes con las expectativas democráticas de la ciudadanía, quien paga, después de todo, por las instituciones de la política democrática.
               
 
                          “El poder tiende a corromper
y el poder absoluto corrompe absolutamente”.
                                                     Lord Acton 

La gobernanza democrática es un asunto también de eficiencia, de calidad, de responsabilidad y honestidad en el manejo de los recursos y la cosa pública. Dicha gobernanza descansa en la política como instrumento de mediación para dirimir las diferencias entre las partes, sean las que fueren. No es un espacio monopólico de una fuerza política o una corriente ideológica. En democracia, la gobernanza es el arte de la representación política que debe de ser conducida con aplomo y sensibilidad. Lo que si no es: el espacio desde el cual se articule un discurso totalizador y excluyente, pues esto resultaría en la antítesis de la gobernanza democrática, que es conducida por estadistas que debieran ser no sólo demócratas, sino también visionarios con una convicción amable de servicio a la nación entera y siempre pensando en implementar políticas que satisfagan el bien común.

La gobernanza democrática no es cueva desde la que se pertrechen facciones del poder o de creencias ideológicas, para imponer a los demás su credo o voluntad política, ya por la fuerza o por el conjunto de trampas técnicas o logísticas que, bien lo sabemos, están siempre a la mano de los actores políticos que habitan regímenes democráticos. Esto es, también, una antítesis de la vida democrática que padecemos en forma generalizada en las Américas (incluido Estados Unidos). Es una gran falla geológica de la política democrática, pero que se puede salvar con instituciones republicanas que funcionen. Tal es el caso de la Suprema Corte de Justicia en EU, la cual interviene como la última instancia y dirime en aquellos conflictos que han rebasado las fronteras de la negociación deseable.

En Venezuela acaba de haber elecciones como también las hubo en Argentina. En ambos casos el oficialismo fue derrotado. En el primero el chavismo-madurista fue vencido en las urnas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), una amplia coalición de fuerzas que hoy representa la demanda generalizada de venezolanos por el cambio: la MUD obtuvo 112 contra 55 del oficialista Partido Socialista de Venezuela. Con este resultado contundente, la MUD asegura la mayoría calificada para legislar, entre otros, respecto a temas, como el de la amnistía a los presos políticos, incluso, el desafuero del presidente  Maduro.

En Argentina, Mauricio Macri, candidato de la Unión-PRO (Propuesta Republicana) partido de centro conservador, derrotó al kirchnerismo, en medio de un estado de ánimo de fractura de consensos dentro del peronismo y de confrontación de aquél en contra del nuevo jefe de Estado. El estrecho triunfo de Macri es un hito en la historia argentina, dado que desde 1916, no había sido electo un Presidente no peronista o no radical. Por ahora, hemos visto ya, cómo frente a la propuesta conciliadora del nuevo Presidente, el kirchnerismo en el legislativo, más que el conjunto del peronismo, han decidido confrontarlo y no asistir (incluida la expresidenta) a la ceremonia de traspaso como respuesta al fallo judicial que adelantó el fin de la presidencia de Fernández y la toma de poder de Macri. Este hecho nos recuerda la recurrente polarización transicionista cuando de suceder a partidos de Estado se trata (recordemos el boicot priista al foxismo durante la fallida transición democrática de 2001).

Venezuela vive una polarización aún mayor. Ésta la ha desatado desde hace tiempo el tono intimidatorio de Maduro quien, en el fondo, no acaba de aceptar el resultado electoral. El aún Presidente ha declarado: “A mí no me va a parar nadie, ni la Asamblea burguesa ni la Asamblea de derecha. Esta batalla se pone buena”. A reserva de comentar pronto el futuro de Bolivia y de Ecuador, está visto que los procesos políticos en estos países han quedado desenmascarados y expuestos por su carácter poco democrático e incluyente. Por desgracia, no se ha visto el triunfo (el recomienzo) de la política democrática, la cual se lee con reserva por estos liderazgos, que en el fondo son conservadores. La demagogia bolivarista está cayendo en una espiral tanto de farsa como de tragedia. Al tiempo.
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...