Ir al contenido principal

Nuestra decadencia y el ejemplo alemán



Para poder entender lo que pasa en México y, más en específico, en la capital del país, quizá haya que recomenzar la historia nacional.

 10 de Julio de 2016

Y para resolver las onerosas crisis que nos supone entrar al territorio del progreso, entonces quizá habría que cuestionar el viaje hacia el futuro al que el gobierno pretende encaminarse demagógicamente y a ciegas. Tenemos una Reforma Educativa que ahora ¡se negocia! por la manifiesta debilidad del Estado ante su Frankenstein magisterial y por las aspiraciones políticas de diversos actores políticos, fundamentalmente dos: Osorio y Nuño. De nuevo, uno tras otro, los proyectos específicos enmarcados en el plan de desarrollo, a expensas de la profunda deficiencia sistémica del aparato estatal. En el marco de la realidad educativa, el modelo de la educación básica e intermedia es un fracaso histórico imperdonable del Estado mexicano.

Es, incluso, una traición estratégica, toda vez que las deficiencias estructurales del modelo han generado un retardo transgeneracional de enormes proporciones en los egresados, decadencia política y un impacto muy negativo en la sostenibilidad del reemplazamiento de cuadros nuevos, frescos y bien preparados para conducir los destinos futuros del conjunto del país. O sea, una falla geológica de la estructura que ha abandonado a su suerte el desarrollo nacional al abandonar a la mayoría de los educandos del sistema primario. La SEP produce con nuestro subsidio fuerza de trabajo mediocre y explotable, no una preparada para la productividad estratégica que una gran visión de Estado debería de buscar. Se trata de una población de mexicanos condenada al estancamiento en su carrera a la educación terciaria, a la subordinación en el mercado de servicios mayoritariamente, en el que se acaban refugiando (en el mejor de los escenarios), pero no siempre con el potencial de mejorar sus estándares de calidad y su ímpetu emprendedor. Son una mayoría que deviene en minoría marginalizada. Aunque en teoría somos un país de 13 años de escolaridad, somos también uno con una ciudadanía sin contenido educativo duro. Para rematar y como desprendimiento del autoritarismo impune histórico, público y privado, que domina la vida diaria, padecemos una ciudadanía que tiene cada vez menos sustancia cívica. Las banquetas, las calles, la lucha por el espacio urbano, los hábitos de limpieza callejera (en la Ciudad de México los botes de basura no existen y uno tiene que cargar con la basura en los bolsillos) son, al menos en la gran CDMX, muestra fehaciente de nuestra decadencia como sociedad civil. No se diga de la existencia de una autoridad pública rupestre, que desde la patrulla policiaca, el mostrador de la delegación y el juzgado, muestra perversamente su frustración disfrutando la humillación a que someten a la ciudadanía que se les acerca. Al menos en la calle brilla por su ausencia la autoridad policiaca que no se baja de sus flamantes patrullas, que han resultado ostentosas y más caras que las de Berlín, París o Londres. Y esto ocurre, a pesar de que la ciudad se pueda estar hundiendo en el caos vial y de inseguridad más desquiciante, tal y como el que sufrió el pasado viernes 1 de julio.

En este contexto, resulta notable, sin embargo, observar el compromiso por impulsar la educación superior y de posgrado por parte de instancias como Conacyt, a pesar de las resistencias del Estado a aportar el 1% como porcentaje del PIB para ciencia y tecnología, promesa incumplida desde Fox. Y resulta también notable que países como Alemania, en el marco del Año Dual que celebramos, sigan apostando por México. Alemania es el principal socio europeo de México. Y para México es el quinto en importancia. Sólo en 2015 el intercambio comercial fue de más de 17 billones de dólares. Alemania es el cuarto país de destino de nuestros talentos emigrados, después de EU, Francia y Canadá; 33% de estudiantes mexicanos en Alemania estudia ingenierías y ciencia y alrededor del 9% de alemanes en México se concentra en ciencias sociales. Somos deficitarios en comercio, pero no en intercambio educativo; lo primero puede cambiar si en lo segundo nos emparejamos. Alemania ya vio en México un gran potencial a pesar de su decadencia. ¿Podrá México verlo así? O concluiremos nuestro romance alemán con una adaptación de nuestra histórica máxima: “pobre México, tan cerca de sí mismo y tan lejos de Alemania”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...