Ir al contenido principal

¿Qué hacer?

¿Qué sigue después de la nube que se nos montó, después de las elecciones en el Estado de México y en las otras entidades donde se repitieron, en versión moderna, los viejos vicios que nos persiguen desde que el sistema de partido único (y hoy el sistema pluripartidista) secuestró la vida y tranquilidad de varias generaciones de mexicanos?

25 de Junio de 2017

¿Qué hacer frente al marasmo que se presenta cada vez que, en periodo electoral, asistimos a un retroceso democrático y no al viaje hacia el progreso mexicano que bien podríamos lograr, de proponernos mirar hacia enfrente y no hacia atrás (como decía Paz cuando comparaba nuestra cultura política con la de EU), y sacudirnos varias lacras históricas que pesan desde hace siglos, hoy reproducidas en la peor de sus versiones dinosáuricas, prácticamente en todas esas entidades que se dicen de interés público, que son los partidos políticos; y, más aún, que pesan y penetran la infame cultura política mexicana?

Desde las alturas del Estado, pasando por lo más bajo del sistema de estamentos medievales a los que nos hemos sometido los mexicanos, lo que ya no se puede aceptar es que el laberinto socio-político-cultural mexicano nos siga sometiendo al nefando ogro filantrópico que de una manera u otra todos los mexicanos traemos en nuestro sistema, en los genes de nuestro ser nacional, nuestra política exterior y hasta en nuestros símbolos patrios; éste es un hecho tan irresuelto como retrasado.

Y ante el cual, la imaginación política de los actores tradicionales de la política mexicana no han logrado prefigurar con la prístina claridad en que sí lo hicieron en el pasado, aunque a la manera de sus tiempos y ópticas respectivas, personajes como Revueltas, Lombardo, Caso, Gómez Morín, Heberto Castillo y autores como Reyes o Paz, y tantas otras mentes de diversas ideologías, que se entregaron a la causa de pensar un México distinto para el beneficio de todos y no un Mexico en donde se usa a los mexicanos (voto incluido) para lograr concretar los beneficios de particulares cada vez más atrincherados en la protección de cotos de poder económico y político, no precisamente bien habidos: he ahí el eje Salinas-Slim y todos sus derivados pulpescos que lo rodean.

Además del fango vertido sobre la democracia, como lo escribió lúcidamente Roger Bartra, asistimos a un México con una sociedad lastimada por las pugnas políticas de arriba y que presencia desde abajo sin blindaje alguno, y por un régimen de sobrevivencia económica que de milagro no ha provocado erupciones sociales sistémicas y organizadas; eso sí, este deterioro lo han aprovechado bien los grupos informales, (como los cárteles a los que tanto oxígeno les dio la torpeza estratégica de Felipe Calderón). Los complejos tiempos e inequitativas condiciones de la globalización apartan, hoy por hoy (por diversas razones que no discutiré), del firmamento de la política, los escenarios de levantamientos revolucionarios a los que asistimos en décadas pasadas.

Sin embargo, como ha ocurrido en países desarrollados en donde se tuvo una gran inestabilidad social y efervescencia revolucionaria armada, como Italia, España, Alemania, los tiempos actuales exigen mejores condiciones de convivencia democrática y de equidad económica.

Si bien los políticos mexicanos lograron aplacar sus incendiados ánimos en el curso de la transición democrática largamente accidentada (que permearon a la sociedad civil), hoy el alto desánimo político, decepción emocional y baja autoestima que se ve en el seno de la sociedad, en sus organizaciones sociales y hasta en sus universidades públicas, exige respuesta de demócratas de verdad.

Continuar por el sendero de la complacencia va a empeorar todo y lo va a poner al rojo vivo. Los actores políticos lo tienen que entender. Ya Jalisco sentó precedente: bajar el presupuesto a los partidos y ahora, a subirles el tope mínimo de votación al 5% para conservar el registro, es lo mínimo -por ahora- que las instituciones del estado nos deben en esta ardua espera plagada de violencia, inseguridad e impunidad. Eso es lo que impera hacer. Después vendrá el control de daños.



Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...