Ir al contenido principal

1985-2017: El tremor que nos persigue

Los que vivimos el temblor del 85 fuimos sacudidos por el hecho mismo in situ. Lo más importante: ante la tragedia presenciamos la emergencia de una sociedad civil proactiva y rebelde frente al Estado incompetente y corrupto que la ciudadanía lleva cargando hasta el cansancio

01 de Octubre de 2017

Las grietas del sismo de 2017 se emparentan con aquel sismo histórico que movió a la gente, sus mentes, almas y corazones, que en su acción espontánea mostraron que aún no han sido secuestrados por la sombra omnipresente de la corrupción histórica y sistémica que ha penetrado el Estado hasta su médula.

Las tesis que discuten es hasta dónde es posible responsabilizar a la sociedad por el gobierno que la representa, se muestran frágiles ante la tragedia y la acción colectiva y que por oleadas se produjo esta vez, al igual que en 1985.

Desde entonces ya nada ha sido igual y pudimos ver cómo una nueva forma de organización social nacía, superando a las instituciones del Estado, incluidos los institutos políticos. Más no se logró erradicar la pegajosa lacra de la impunidad que está impregnada en las paredes y muros de carga de la institución estatal. Y desde luego que no sería posible lograrlo si los representantes de la sociedad por excelencia en cualquier democracia, los partidos, no se renovaban desmarcándose del entramado de complicidades de Estado que los ha hecho más proclives a la complicidad con la continuidad de un sistema político, incapaz y torpe, que actores proactivos y enérgicos hacia su desmantelamiento y reconstrucción. Es el sistema político en su conjunto, no la sociedad atrapada en los laberinticos de su ineficacia, lo que evidencia, hoy más que nunca, que los que están en la paria equivocada son los miembros de la clase política, no la sociedad civil que demanda hoy más democracia y respeto a sus derechos cívicos y ciudadanos.

En ese sentido, éste puede significar el aviso más elocuente y terminal para lograr la edificación de un sistema político que apele a la organización horizontal de la distribución de los derechos y deberes ciudadanos y políticos. Los partidos han respondido desde la emergencia y anuncian con bombo y platillo la renuncia a sus multimillonarias prerrogativas que subsidian los damnificados por el terremoto y la sociedad en su conjunto.

A la sociedad esto le resulta peor en el medio de la tragedia, pero, sobre todo, lo ve como una injusticia histórica debido a la ausencia representativa real de los partidos y al hecho de que han tendido a convertirse en entidades de intereses privados y no públicos, como los obliga la Constitución. Razón de más para que la gente exija que no merecen más recibir su dinero y menos utilizarlo en su nombre, toda vez que el mismo no sirve del todo a la acción democrática.

El INE y el Congreso habrán de revisar a fondo las soluciones y normativas urgentes que se ajusten a la emergencia económica y política del país. ¿Será esta decisión de los partidos congruente en el largo plazo? ¿Dejarán de depender cual parásitos de la ubre societal y, por tanto, convertirse en auténticos representantes del interés colectivo? ¿Será esto suficiente para que renueven y logren ser los factores de la renovación democrática de la República? ¿O es la de ellos una simple reacción demagógica a la crisis y la demanda social de renovación, con el fin de lograr una sobrevivencia de corto plazo? Esto, en lo que se refiere al malestar político y al horror impreciso que la sociedad presenció solitaria, pero en cadena, desesperanzada, pero agarrada de la mano. Solidaria con su prójimo.

Octavio Paz escribió sobre esto mismo en 1985, después de aquel terrible terremoto (Escombros y semillas, El País, 10 de octubre de 1985). “Los gérmenes del renacimiento están en su origen”. Y agregó: “La reacción del pueblo de la Ciudad de México mostró que en las profundidades de la sociedad hay muchos gérmenes democráticos. Estas semillas de solidaridad, fraternidad y asociación no son ideológicas. Son más antiguas, y han vivido dormidas en el subsuelo histórico de México”. ¿Palabras clave que inspiran la confianza en esta patria fibrosa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...