Ir al contenido principal

Los peligros que vienen (IV y último)

Todos los errores cometidos por Donald Trump, como los hizo en el pasado por cualquier estadista, tendrán repercusiones de mediano y quizá muy corto plazo. El desafío que Trump representa a la democracia estadunidense es aún una cuestión en disputa.

18 de Febrero de 2018

Los padres fundadores aprendieron mucho de Alexis de Tocqueville, el historiador francés, autor de una obra seminal, La Democracia en América. Entre los principios asimilados por ellos estaba el de que se debían de implementar medidas que aseguraran que una sociedad libre se resguardase, no sólo de los crímenes de líderes poderosos (como el caso de Nixon), sino que también pudiera ser defendida de “la negligencia, los errores, ciertos descuidos en la defensa de la paria, ejemplos peligrosos, las semillas de la corrupción”, entre otros males que atentan contra el orden cívico-político de una democracia.

Si bien la institucionalidad democrática y el federalismo tan diestramente diseñados por los fundadores, han demostrado ser de una solidez indiscutible ante los embates de Trump, la gobernanza democrática (junto a la parálisis y degradación de la misma), ya empieza a evidenciar agotamiento. Esto ocurre, principalmente, por el hecho de que se han violado muchas de las normas de convivencia democrática, entre ellas la de incitar a la violencia privada con el fin de radicalizar y sostener a su base clientelar más dura y provocar con ello la emergencia de las temidas guerras culturales, dejadas, aparentemente, atrás. También es conocido el evidente peligro que supone el uso de un lenguaje beligerante y ofensivo contra sus oponentes, toda vez que esto enrarece el clima político y polariza no sólo a los actores políticos, sino a toda la sociedad que éstos representan. La violencia verbal de Trump agita los ánimos y las voluntades de los hacedores de política, así como representa un contagioso mal ejemplo para las generaciones más jóvenes. En este sentido, Trump ha demostrado ser
un sujeto que despliega más instinto que estrategia. De aquí su impredictibilidad y sus cambiantes posturas, prácticamente en todos los asuntos de la cosa pública.
Y peor aún, este comportamiento compulsivo lo hace patente ante millones de personas a través de su rui-
dosa cuenta de Twitter.

Todo lo anterior ha afectado la legitimidad y la credibilidad del líder a nivel local y mundial. Trump es el primer presidente en la historia que se mantiene en un muy bajo porcentaje de aprobación (45%-47%, habiendo subido
la desaprobación en la última semana 5 puntos: 52%), desde que inició su presidencia, sin señales aún de que pueda remontar las cifras. Esto habla de la pésima percepción que se tiene de su gestión, de su eficacia y
de su voluntad de servir el interés general. Un interesante estudio de opinión entre millennials de todas las razas, (Obama vs Trump in the Minds of Millennials, Black Youth Project, 2016) arroja información muy significativa si consideramos que se trata de la generación más grande
de estadunidenses y que, ciertamente, influirá determinantemente en las elecciones intermedias. Por ejemplo, 77% de asiáticos, 76% de afroestadunidenses, 76% de latinos y 67% de blancos,creen que Trump no es capaz de respetar a aquellos con los que está en desacuerdo. También 66% de latinos, 60% de asiáticos, 59% de afroestadunidenses y 54% de blancos dicen que Trump hará la vida más difícil para individuos y grupos que deseen ejercer su derecho a disentir y a protestar. Y así como la mayoría de estos grupos, salvo en el caso de los blancos, consideran que Obama fue un gran presidente, la mayoría de los cuatro grupos afirman que Trump será un mal presidente (a “poor president”).

En estas cifras se muestra el pulso de un sector fundamental de la sociedad estadunidense y también
la evidencia de cómo la torpeza y la negligencia de un liderazgo anómalo como el de Trump pone en peligro la gobernanza democrática en EU, en un momento
de desequilibrios locales (las matanzas perpetradas por estadunidenses, en su gran mayoría blancos; y no latinos, asiáticos o afroestadunidenses) e internacionales
que requieren más destreza, diplomacia y habilidad política que nunca. Los peligros que nos acechan durante la presidencia de Trump, no son pocos ni menores y así parece pensarlo el público en EU, parte del cual seguramente fue votante suyo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...