Ir al contenido principal

¿Memoria u olvido?

En los diferentes procesos de paz, llevados a cabo en diversas partes del mundo, se han implementado medidas para allanar los caminos de la paz y la reconciliación. Así sucedió en Irlanda, en Colombia y en alguna medida en los procesos de democratización en el Cono Sur. También en el Congo Belga, Filipinas, Indonesia, Angola, Sudán, India, Paquistán, entre otros. Recientemente, la rendición de ETA, ofrece una alternativa para que el conflicto vasco, que tiene casi 60 años de antigüedad, se pueda resolver por la vía constitucional

13 de Mayo de 2018

Para Martín y Julia, mi héroe y mi heroína, ¡siempre!

En todos los casos, los diferentes modelos de pacificación han respondido a la necesidad de llevar a buen término una transición política que fue precedida, obstaculizada o interrumpida por algún conflicto de carácter armado anticolonialista, antiautoritario o independentista, que, por definición evitaba el entendimiento entre las partes, a fin de arribar a una paz negociada y duradera, y a una inserción política por parte de la disidencia en el gobierno. En estos procesos, el Estado asumió el papel de jugador convocante a lo que los demás actores (que llamaremos actores políticos) respondieron en formas variables.

Según los expertos en modelos de procesos de pacificación, el principal objetivo de estos es el de producir las condiciones para que el régimen político optimice las condiciones de gobernanza y pueda así alcanzar, en un contexto de reconciliación, idealmente completo (aunque altamente complejo), nuevos niveles de bienestar económico-político. De acuerdo con uno de ellos (Vicenc Fisas) existen cinco niveles: desmovilización y reintegración de los combatientes a las filas, principalmente de las fuerzas armadas (Angola, Congo, El Salvador y Colombia). Reparto del poder político, económico o militar (Liberia, Somalia, Burundi), que generalmente se vuelve muy complicado por la reincidencia y antagonismo de los diferentes grupos armados. El tercer modelo es el del intercambio. Este aplica al caso del conflicto nuclear entre EU y Corea del Norte, el principal valor del intercambio es el compromiso de no agresión de EU a cambio de la desnuclearización del actor subordinado. El cuarto modelo es el de las medidas de confianza, en el cual los actores involucrados negocian sus diferencias como potencias nucleares (India y Paquistán). Y el quinto es el denominado fórmulas de autogobierno y afecta casos como el de Filipinas, Sudan, Sri Lanka o Senegal. En los cinco modelos se incorpora la figura del mediador que, generalmente, está representado por organismos internacionales como la ONU, la OEA, gobiernos y ONGs. Y el objetivo en todos los casos es lograr una transición política, no sólo cesar ataques.

En el actual contexto electoral mexicano y dada la polémica causada por la propuesta de AMLO de ofrecer amnistía al crimen organizado y a los corruptos, México podría entrar, aunque muy forzadamente, en el primer modelo. Existen estudios en Gran Bretaña y EU que abordan críticamente los temas de la memoria y el olvido, respecto a conflictos que dejaron abiertas muchas heridas en la sociedad. Tal es el caso de la represión genocida y etnocida en el Cono Sur y Guatemala. En Argentina, el presidente Alfonsín promulgó en 1987 la ley de obediencia debida, la cual liberaba de cargos a los mandos bajos de la milicia que obedecía órdenes de los altos mandos a cargo del terror de Estado. En la mayoría de estos estudios se propone un no al olvido de los actos de represión, desaparición y muerte, y en consecuencia, no a la amnistía y sí a los juicios, tal y como ha sucedido también en Alemania. Tramposamente, el equipo de AMLO ha querido ajustar esta ley y las tesis de Hannah Arendt (Eichmann en Jerusalén, acerca de la banalidad del mal), quien en ningún momento eximió de responsabilidad a todos los nazis encargados de organizar y ejecutar el Holocausto para justificar su propuesta de amnistía. ¿Por qué no es posible? Porque el crimen organizado no persigue para nada lograr por la vía de la violencia, una solución a una crisis política o económica de Estado; porque, al igual que los corruptos no son ni representan una fuerza política-militar con la que negociar alguna resolución de conflicto. En suma, no hay precedente en este mundo que haya ofrecido a los saqueadores de las arcas nacionales ni a los traficantes de droga, armas, personas y asesinos de inocentes, amnistía ni perdón. Gravísimo y alevoso servirse de un tema tan sensible, con el único propósito de secuestrar votos.



Académico de la UNAM y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias

Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a