Ir al contenido principal

Miedo y política

En todo proceso político-electoral se juega con el humor de la audiencia. Se juega con las emociones y los sentimientos de la gente. La tendencia del voto suele ser precedida por la emocionalidad. La emoción, más que la razón, está a flor de piel en elecciones, en cualquier parte del mundo y más cuando se dan en un contexto de crisis generalizada

29 de Abril de 2018

México vive una crisis generalizada, aunque aún no de Estado, sí de gobierno. Se trata de una crisis de gobernanza profunda. De ilegitimidad extendida. De degradación sociopolítica galopante e inédita en la historia moderna del país. Y, desde luego, de decadencia societal y política. Esta crisis ha impuesto, en forma brutal, nuevos parámetros identitarios a la República. La gobernabilidad se ha visto limitada por el secuestro de partes sensibles del Estado
a manos del crimen organizado. Esto incluye a sus instituciones, así como en varios niveles de representación pública.

La sociedad ha quedado atrapada, huérfana, en el medio de esta debacle. Esto ha provocado un miedo generalizado y una desconfianza en las instituciones de gobierno del Estado por parte de la mayoría ciudadana. Las cuales son percibidas y vistas como pasivos del Estado, corrompidas y ultrajadas. En este lamentable derrotero de hechos, el poder y la política se han visto separados. Todo lo cual asustaría hasta al mismo Rousseau, autor del Contrato social. La explicación de esta paradoja democrática: la pareja insustituible (poder y política) deja de compartir su casa natural, el Estado–nación, tal y como se decreta desde la fundación del Estado moderno.

La política deja de ser efectiva como instrumento de la acción y la dirección de las políticas públicas y el poder formal es desplazado, y secuestrado, al grado de que se le margina por actores y fuerzas no formales, que acaban haciendo políticas desde la violencia. Así, como sugiere el teórico polaco Zygmunt Bauman, ocurre una inversión de la fórmula de Clausewitz: la política se convierte en la continuación de la guerra por otros medios.

Y aquí es en donde presenciamos un hecho cruel, pero inevitable: ante el divorcio del poder y la política, la sociedad se sabe incompleta e impotente. Usada ante los caprichos del mercado de la política. Los individuos empiezan a resentir la pérdida de sus libertades en nombre de la seguridad. El miedo se impone y los actores políticos lo usan en forma variante, pero la mayoría de las veces, para reproducirlo y así imponer su “razón” electorera.

En este contexto, las instituciones del Estado se desarticulan y pierden su capacidad para ser transmisoras eficaces de representación pública y de lo público. A su desprestigio se agrega su ineficacia. Inicia así la reclusión de la libertad democrática. Aunque los “electores libres” son llamados a la acción y a la participación, estos ya están sometidos a las consecuencias de la estatalidad limitada. Son ovejas en el camino de los falsos pastores que
no ofrecen algo más que no sea, desde el triunfalismo, la salvación “desde la tablita.” Esto es, la continuidad, no la interrupción de la atrofia sistémica que llegó primero para presentarse después como una distopía estructural.

Cuando esto ocurre en el espacio vacuo de la política y el poder, el presente y el futuro se confunden; la esperanza en el progreso se limita al precario día a día ciudadano. La sociedad ya está a la deriva y camino a una orfandad tan indeseada como utilizada desde la plataforma de la política precaria para “rescatar” la democracia. Así, tenemos a una ciudadanía, víctima de los excesos impunes del poder y de la separación de ésta con la política, pero usada para efectuar una operación cicatriz temporal y sin profundidad. Esta salida sin durabilidad afianza las contradicciones ya descritas. La más grave es la mantención del miedo como forma de inducir la “participación” de la gente en una operación política potencialmente fallida.

En esto radica la crisis identitaria señalada. La crisis se convierte en destino, que según Bauman, “por definición golpea sin previo aviso, es indiferente a lo que sus víctimas puedan intentar y adquiere su tremendo poder amedrentador gracias a la misma indefensión de sus víctimas”. ¿Les suena esto conocido, queridas y queridos lectores?


Académico de la UNAM y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias

Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...