Ir al contenido principal

Estado secuestrado

Estado secuestrado

¿hay crisis de Estado en México? ¿De gobernabilidad? ¿Estamos frente a un momento de estatalidad limitada? ¿De crisis profunda, aunque zonal, de gobernanza estatal?
El tono y el pulso de las campañas de los candidatos presidenciales no parecen ser la expresión honesta, nítida de esta preocupación manifiesta y expresada en el ánimo del respetable público conciudadano. Aunque los temas de corrupción, inseguridad y crisis de gobernanza están relativamente articulados dentro del ensamblaje discursivo y de la agenda electorera de cada una de las tres opciones presidenciales, no lo está el de la profunda degradación de la ética democrática y cívica que asola el tejido político y social de la República, y que amenaza con la deformación profunda de la civilidad en la que viviremos todas las generaciones ciudadanas en los próximos años, pero, principalmente, la de nuestros hijos. Un futuro a la deriva.
Ya lo escribió el pasado 5 de mayo, mi querido amigo y colega, Diego Valadés, con la presentación de datos duros ofrecidos por ONGs internacionales: asistimos a la ocupación del Estado por parte de lo más oscuro que puede haber en el subsuelo de sistema político alguno. Esta vez no es el actuar de las mafias neoyorkinas del siglo pasado, o las colombianas de últimas décadas, o las de las dictaduras del Cono Sur. Se trata del enquistamiento en el aparato estatal de
la mafia, compuesta por nueve organizaciones criminales, que con el tiempo han instaurado una triste época de narcopolítica. Desde el gobierno de Felipe Calderón se respondió a esta crisis de descomposición con la llamada “guerra contra el narcotráfico”, estrategia fallida que continuó Peña Nieto, con el fatídico resultado de 234 mil muertos entre los dos sexenios. Sólo para dimensionar el sinsentido de esta estrategia, el gobierno de Peña Nieto contabiliza ya el 94% de
los asesinatos registrados en todo el sexenio de Calderón. Sólo de enero a la fecha van más de diez mil asesinatos, un promedio de 90 personas asesinadas por día (más 10 mil desaparecidos en el sexenio de EPN): un horrendo pacto de sangre el que sellaron ambos mandatarios y por lo cual la historia los juzgará como se merecen.

Según la DEA, hay seis cárteles de gran peligro: el de Sinaloa, el de Juárez, el del Golfo, el Jalisco Nueva Generación, el de los Beltrán Leyva y los Zetas. La PGR ha agregado tres más: La Familia Michoacana, el Cártel de Tijuana y los Caballeros Templarios. Según los datos oficiales con los que contamos, todas estas bandas tienen estatura transnacional, toda vez que llevan mariguana, cocaína, heroína, metanfetaminas y precursores químicos a 51 países de los cinco continentes, valiéndose de alianzas con criminales con base en Colombia, Italia y algunos países africanos, entre otros. Siendo el Cártel de Sinaloa el que mayor cobertura tiene, con 44 países en su radar.
El número de muertos, el aumento indiscriminado de la violencia que tiene tan preocupada a la República entera, la proliferación y el reposicionamiento geográfico de los cárteles en todo el país es evidencia del enorme fracaso de la estrategia del Estado mexicano en este rubro. Para entender la magnitud del fracaso de la estrategia y la crisis de gobernabilidad que han sumido al país en un estadio de estatalidad limitada, hay que detenerse en los altos índices de corrupción y en la enorme indiferencia e impunidad institucional con que se atiende una crisis generalizada que ya es tragedia nacional. En su último reporte sobre índice de percepción de la corrupción, Transparencia Internacional ofrece datos devastadores: México ocupa el lugar 135 de 180 naciones evaluadas y, de un rango del 0 al 100, donde 0 es el peor resultado y 100 el mejor, México obtiene una calificación de 29, quedando al nivel de países como Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Rusia, Kirguistán y Laos. La disfuncionalidad del gobierno no sólo es resultado de un deliberado mal diseño institucional, sino que es consecuencia de la devastadora acción humana. Se trata de un asunto de seguridad nacional de dimensiones gravísimas que no se está valorando con la dedicación y sensibilidad que son propias de una emergencia nacional. Y, hasta el momento, no hemos recibido una propuesta integral de ninguno de los candidatos para detener este deterioro que ha sitiado al Estado y, en consecuencia, a la nación entera. Estoy cierto de que el que haga la mejor propuesta de entre los tres candidatos, tendrá el voto de muchos mexicanos, entre ellos el mío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...