Ir al contenido principal

Educación y Ciencia: realidades y retos

Una práctica educativa y científica integral debe de tener al individuo como prioridad. Es en su nombre y beneficio y en el de la comunidad toda a la que pertenece, que se debe apostar por una política científica y educativa estratégica. En la tarea educativa se plasma la amplia gama de conocimiento histórico que ha sido reunido por el esfuerzo de educadores e investigadores comprometidos con la producción de conocimiento. La educación se beneficia de la producción científica y esta tiene en la educación su espacio natural de reproducción, de diseminación.  En 1952, México fundó la UNAM y los principios de lo que vendría a ser una política educativa superior, pública y de calidad, y comprometida con la docencia, la investigación y la divulgación. Y, sobre todo, al servicio de la Nación. Esto debe de continuar y nunca detenerse, toda vez que la educación y la ciencia son el fundamento del desarrollo de toda sociedad, tanto en el ámbito de lo humano, como de lo económico y social. Son puntales para el desarrollo y consolidación de una cultura científica y educativa, que son componentes de la cultura cívica de la Nación. La universidad como cualquier institución científica, son pues, el motor del progreso de todo país.
            La política científica se inspira en las diversas necesidades que el país tiene, por explorar y develar lo que no existe en apariencia y de esto, todo lo concerniente a lo desconocido estratégico para el desarrollo y sostenibilidad del proyecto de Nación. Y de este esquema no hay tema que puedan ser excluidos, desde los derechos humanos, cambio climático, la comercialización de alimentos genéticamente modificados, hasta la seguridad global integral o las migraciones, entre las muchas temáticas de urgente atención científica. Además de la profunda trascendencia que la producción científica tiene en sí para robustecer la sabiduría  de la nación en los muchos temas y áreas de conocimiento nacional y universal que le son caras, esta no debe de dejar espacios de la realidad nacional al margen de este empeño a fin de presentar una agenda de innovación científica y tecnológica. Es por ello que la realidad nacional es la que define en gran medida las necesidades y modalidades de la práctica científica. La universidad pública y no menos la privada deben comprometerse desde sus respectivas trincheras a incrementar los esfuerzos a fin de lograr las metas que en un plan de desarrollo científico coherente y de largo aliento, se establezcan.
            Las relaciones que se den entre el Estado y la Ciencia deben de ser el fundamento práctico y sistemático para encauzar los propósitos de la práctica científica. En la larga historia de la ciencia en México, que nos documentan, entre otros,  Elías Trabulse (La historia de la ciencia en México) y Ruy Pérez Tamayo (El Estado y la ciencia en México), apreciamos los altibajos que esta relación ha tenido, en parte por falta de coordinación, pero principalmente por la falta de atención puntual que tanto la ciencia pura como la aplicada debieron de haber tenido a través de las décadas y deben de tener en el presente inmediato, tanto por el Estado como por los actores económicos que se benefician del capital humando y del conocimiento que el Estado les ha proveído históricamente en forma gratuita para beneficio de la prosperidad de sus empresas. Esta suerte de subsidio estatal ha ido atenuándose en la medida en que se la vinculado al sector empresarial en las iniciativas compartidas con el Estado, todo lo cual no debe de terminar, sino tiene que continuar, tal y como lo hacen en muchos países del mundo que han apostado por producir también ciencia para el desarrollo; se me ocurre ahora mismo el caso de La Fundación Alemana para la investigación Científica (DFG) y el Servicio alemán de Intercambio académico (DAAD), los cuales han suscrito convenios de inversión conjunta muy exitosos con el sector productivo, que se han traducido en la consolidación de infraestructura humana y tecnológica que eventualmente han repercutido en el crecimiento económico y en la posterior derrama de recursos en el sector científico. Este es un círculo virtuoso que no se debe de perder, a fin de lograr incrementar al menos a uno por ciento, la inversión como porcentaje del PIB en Ciencia y Tecnología. Así, el futuro de la práctica científica ya no puede depender del voluntarismo estatal o de la deliberada indiferencia de este y del sector productivo. Y sobre esto está pendiente un debate y consulta muy amplias entre la comunidad científica del país que sexenalmente ve con incertidumbre qué tanto se afectará para mal el rubro de los recursos estatales y mixtos para ciencia y educación.
Académico de la UNAM, Miembro del SNI y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias

Twitter: @JLValdesUgald

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a