Ir al contenido principal

Educación y Ciencia: realidades y retos

Una práctica educativa y científica integral debe de tener al individuo como prioridad. Es en su nombre y beneficio y en el de la comunidad toda a la que pertenece, que se debe apostar por una política científica y educativa estratégica. En la tarea educativa se plasma la amplia gama de conocimiento histórico que ha sido reunido por el esfuerzo de educadores e investigadores comprometidos con la producción de conocimiento. La educación se beneficia de la producción científica y esta tiene en la educación su espacio natural de reproducción, de diseminación.  En 1952, México fundó la UNAM y los principios de lo que vendría a ser una política educativa superior, pública y de calidad, y comprometida con la docencia, la investigación y la divulgación. Y, sobre todo, al servicio de la Nación. Esto debe de continuar y nunca detenerse, toda vez que la educación y la ciencia son el fundamento del desarrollo de toda sociedad, tanto en el ámbito de lo humano, como de lo económico y social. Son puntales para el desarrollo y consolidación de una cultura científica y educativa, que son componentes de la cultura cívica de la Nación. La universidad como cualquier institución científica, son pues, el motor del progreso de todo país.
            La política científica se inspira en las diversas necesidades que el país tiene, por explorar y develar lo que no existe en apariencia y de esto, todo lo concerniente a lo desconocido estratégico para el desarrollo y sostenibilidad del proyecto de Nación. Y de este esquema no hay tema que puedan ser excluidos, desde los derechos humanos, cambio climático, la comercialización de alimentos genéticamente modificados, hasta la seguridad global integral o las migraciones, entre las muchas temáticas de urgente atención científica. Además de la profunda trascendencia que la producción científica tiene en sí para robustecer la sabiduría  de la nación en los muchos temas y áreas de conocimiento nacional y universal que le son caras, esta no debe de dejar espacios de la realidad nacional al margen de este empeño a fin de presentar una agenda de innovación científica y tecnológica. Es por ello que la realidad nacional es la que define en gran medida las necesidades y modalidades de la práctica científica. La universidad pública y no menos la privada deben comprometerse desde sus respectivas trincheras a incrementar los esfuerzos a fin de lograr las metas que en un plan de desarrollo científico coherente y de largo aliento, se establezcan.
            Las relaciones que se den entre el Estado y la Ciencia deben de ser el fundamento práctico y sistemático para encauzar los propósitos de la práctica científica. En la larga historia de la ciencia en México, que nos documentan, entre otros,  Elías Trabulse (La historia de la ciencia en México) y Ruy Pérez Tamayo (El Estado y la ciencia en México), apreciamos los altibajos que esta relación ha tenido, en parte por falta de coordinación, pero principalmente por la falta de atención puntual que tanto la ciencia pura como la aplicada debieron de haber tenido a través de las décadas y deben de tener en el presente inmediato, tanto por el Estado como por los actores económicos que se benefician del capital humando y del conocimiento que el Estado les ha proveído históricamente en forma gratuita para beneficio de la prosperidad de sus empresas. Esta suerte de subsidio estatal ha ido atenuándose en la medida en que se la vinculado al sector empresarial en las iniciativas compartidas con el Estado, todo lo cual no debe de terminar, sino tiene que continuar, tal y como lo hacen en muchos países del mundo que han apostado por producir también ciencia para el desarrollo; se me ocurre ahora mismo el caso de La Fundación Alemana para la investigación Científica (DFG) y el Servicio alemán de Intercambio académico (DAAD), los cuales han suscrito convenios de inversión conjunta muy exitosos con el sector productivo, que se han traducido en la consolidación de infraestructura humana y tecnológica que eventualmente han repercutido en el crecimiento económico y en la posterior derrama de recursos en el sector científico. Este es un círculo virtuoso que no se debe de perder, a fin de lograr incrementar al menos a uno por ciento, la inversión como porcentaje del PIB en Ciencia y Tecnología. Así, el futuro de la práctica científica ya no puede depender del voluntarismo estatal o de la deliberada indiferencia de este y del sector productivo. Y sobre esto está pendiente un debate y consulta muy amplias entre la comunidad científica del país que sexenalmente ve con incertidumbre qué tanto se afectará para mal el rubro de los recursos estatales y mixtos para ciencia y educación.
Académico de la UNAM, Miembro del SNI y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias

Twitter: @JLValdesUgald

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...