Ir al contenido principal

Del tirano que escapa de su laberinto y lograba su muro


México no ganó: revirtió una imposición (no existente), unilateral, arbitraria e ilegal, a cambio de militarizar la frontera sur, convertirse en tercer país de asilo “sin demora” y fungir como el policía de Trump. El país completo se volvió el soñado muro de Trump.
Donald Trump es un hombre enfermo. Se cree estadista, no lo es. Representa, por un lado, a la consciencia social más burda y culturalmente retrasada de su país y, por el otro, a la escuela política más retardataria de los siglos XX y XXI. Herido políticamente, cada día que pasa y a cada cerco que le ponen Robert Mueller, Nancy Pelosi o CNN, él responde con ferocidad draculiana.
Literalmente, Trump se alimenta de la miserable sangre ajena para lograr un empoderamiento que, ya hemos visto, poco le dura cada vez que embiste a su interlocutor. Lo mismo amenaza a Irán, que llama pocahontas a la senadora Elizabeth Warren, a quien descalifica como descendiente de nativos estadunidenses; insulta al alcalde de Londres, Sadiq Khan, llamándolo “perdedor redomado”. O insulta a la exactriz estadunidense Meghan Markle, ahora duquesa de Sussex, a quien llamó “asquerosa”. Se trata de un sujeto ignorante, inestable y lleno de odio. Sus iracundas explosiones las usa para ocultar su verdadera esencia. Y para obtener ganancias inmediatas, aun a costa del bienestar del conjunto de su nación. Trump se comporta claramente como el líder autoritario sádico narcisista, magistralmente descrito por Erich Fromm al hablar de Hitler, en su magna obra, El Miedo a la Libertad.
Y ahora le tocó a México recibir uno de sus golpes bajos. Ya se veía venir. De hecho, la pesadilla trumpista empezó desde aquel aciago verano de 2015 en que Trump amenazó con su candidatura, vapuleando a México y acusando a los mexicanos de violadores. El gobierno de EPN ni chistó. Es más, lo premió, invitándolo a Los Pinos en 2016, en donde se le dio tratamiento del presidente que aún no era. A su regreso, se fue a Phoenix en donde gritó que habría muro y que México pagaría por él. Resultado: subió en las encuestas. AMLO no diseñó ninguna agenda de riesgo frente a Trump. No le importó como no le importa lo que ocurre en el resto del mundo. Ante la prepotencia de Trump, México tendría que haber asumido una posición política por razones técnicas. La amenaza de Trump de imponer tarifas de 5% a nuestras exportaciones, significaba una violación a la Cláusula de Trato Nacional que priva en el TLCAN (artículo 301) y que se mantiene en el T-MEC (artículo 2.3). México hubiera sido forzado a responder igual.
Y simultáneamente recurrir a la OMC y otras instancias ad hoc para denunciar esta violación. También tendría que haber movilizado desde diciembre a un ejército de funcionarios y académicos de alto nivel para realizar un cabildeo a todos los niveles de la vida estadunidense, tanto en el ámbito nacional como estatal. Y así lograr desmantelar la trama mentirosa que ha tejido Trump. Resultó al revés. El 4 de junio se publicaba que Ebrard definía como límite de la negociación, la “dignidad” de México y que no aceptaría la cláusula de tercer país de asilo (El País, 04/06/19). Entre el viernes y el sábado nos enteramos que se aceptaba la ilegal e ilegítima relación vinculante entre flujos migratorios y el libre comercio entre socios.
Con esto México no ganó. Revirtió una imposición (no existente), unilateral, arbitraria e ilegal del 5%, a cambio de militarizar la frontera sur, convertirse en tercer país de asilo “sin demora” y fungir como el policía de Trump. Capitulación como resultado de la ausencia de Estado. El país completo se convirtió en el soñado muro de Trump. México tendrá que “actuar”, detener y expulsar a los miembros de las caravanas a las que el propio AMLO alentó. ¿Pues no que no?
Esto es lo que pasa cuando no se tiene una política binacional de Estado. Haberla tenido era lo más efectivo para contrarrestar la agresión trumpista y olvidarse de andar convocando demagógicamente manifestaciones en contra del tirano naranja y en celebración del “triunfo”. Este triunfo fue de Trump: le da un respiro y empujoncito para reelegirse. Y ya que estamos en esto, será otro grave error que AMLO no acuda al G-20. Sobre todo en el contexto de la crisis actual y la que se avecina. Es un despropósito ausentarse y mandar una delegación que no podrá acudir a las reuniones de alto nivel en donde se alcanzan acuerdos multilaterales y se pueden aprovechar las oportunidades de apuntar a la urgente diversificación de nuestras relaciones económicas y comerciales. Bien haría este gobierno en alejarse del pasado remoto y abandonar el aislacionismo populista en política exterior. Eso está bien para la alcaldía de Macuspana, pero no está nada bien para el beneficio de la nación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...