Ir al contenido principal

Por qué no a la autocracia

Hitler jugó bien sus cartas en su época de oro. Después de destrozar la República de Weimar en 1933, edificó, con la ayuda de su gabinete del terror (Himmler, Goebels, Heydrich, Eichmann, Goering), un movimiento político y social sustentado en la amplia base nazi fascista, a fin de anular al parlamento y delegar en la burocracia fascista, sus caprichos totalitarios. Más tarde, esto sería muy productivo: el líder se convertiría en emblema del “movimiento” del que era un subproducto orgánico; sin él tener ninguna responsabilidad directa en las decisiones que tomaba su círculo cercano, sobre todo, aquellas relacionadas con la destrucción de las estorbosas instituciones democráticas. El fascismo se construyó sin que el líder y mentor máximo del mismo, tuviera responsabilidad en el detallado proceso práctico de estallamiento de las estructuras político-económicas de Alemania.

           Empero, aunque el partido quedara a la cabeza de las decisiones, con el Führer como estandarte del mismo, se debe de entender que esto no ocurría a la usanza de las prácticas de la democracia liberal. El funcionamiento del partido y del liderazgo no era regulado por la división de poderes, o por el escrutinio constitucional de las decisiones del ejecutivo por parte del poder judicial. La inexistencia de los pesos y contrapesos era evidente Para el brillante pensador político, Carl Schmitt (The Concept of the Political, 1932 y The Crisis of Parliamentary Democracy, 1923), y, además, teórico del fascismo, la característica del movimiento, componente funcional que media entre el Estado y el Pueblo, se sintetizaba en que, según sus palabras, el movimiento, “conduce, penetra y guía a los otros dos.” La parafernalia legislativa y judicial era innecesaria toda vez que el líder estaba por encima de los preceptos de estos dos poderes y en consecuencia del estado liberal burgués y de sus instituciones republicanas. La consagración cuasi religiosa de la autoridad del líder, lograda con base en el faro estratégico llamado “movimiento”, volvió al líder esencia suprema de un liderazgo que aquí llamaremos a-constitucional, pero legal. Paradójico, pero cierto: dada su identidad con el movimiento el líder estaba por encima de la constitución. Estaba más allá del bien y del mal. Su legitimidad jurídica, política y moral estaba dada en esta forma de liderazgo dual (ser guía del Estado y del pueblo para bien del movimiento y desde el movimiento), no sujeta a ninguna ley constitucional: el liderazgo era supremo, y total.

            Esta construcción legal del Estado totalitario bajo Hitler, producido gracias y en buena medida al apoyo intelectual que le dio Schmitt y a la eficiente operatividad de la burocracia fascista, que se hacía cargo de todo, incluidos el exterminio “legal” de judíos y otros grupos, y la edificación y fortalecimiento del “movimiento”, constituyó el diseño legal más acabado que Estado fascista alguno hubiera podido lograr sin paralelo en la historia de la política moderna. Al tiempo que era un pasaporte para constituir un régimen cerrado en el largo plazo, también lo era para emprender una cruzada de dominio en Europa y en el resto del mundo. Un ejemplo de esta capacidad de liderazgo por parte de Hitler fueron los acuerdos de Múnich del 30 de septiembre de 1938. En ellos, la Alemania Nazi, logró embaucar a Neville Chamberlain, a la Francia de la tercera república y al reino de Italia, para que aprobaran (bajo el chantaje de Hitler de que se estallaría una guerra, que de todas formas estalló) la invasión del llamado territorio “Sudeten alemán”. En este territorio, que en realidad pertenecía a Checoslovaquia, vivía una mayoría alemana en cuyo nombre Hitler operó para iniciar la expansión del Tercer Reich. El fascismo extendería posteriormente sus garras sobre Hungría, luego Polonia y así hasta lograr la destrucción de Europa. Recordemos aquí las palabras de Churchill, dirigidas a Chamberlain: “Tuviste opción de escoger entre la guerra y la deshonra. Escogiste la deshonra y tendrás guerra”.

            Esto viene a cuento debido a que nos describe cómo el ejercicio del poder antidemocrático-i-liberal, dentro de los paramentos mismos de la democracia, puede ocasionar, no sólo la destrucción de un pueblo y una civilización, sino también la de cruzar las líneas rojas de las fronteras, todas, que separan y unen a los pueblos del mundo. Pero, sobre todo, es ilustrativo de cuan riesgoso es cruzar la misma línea roja en el ámbito nacional. Y de esto nos puede dar cuenta el momento populista, autocrático-i-liberal que se vive en Europa y en la América de Martí y de Washington, y que es imperativo que se le detenga en su temeraria expansión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a