Ir al contenido principal

Evo Morales:de democracia y golpes (I)

Para empezar esta reflexión, hay que decir que Evo Morales (EM) no es, ni Jacobo Árbenz en 1954, ni Salvador Allende en 1973. Para empezar, estos, desde sus respectivas trincheras reformistas, nunca violaron los preceptos constitucionales de sus respectivos países (Guatemala y Chile), mismos que fueron los que los llevaron a ocupar la presidencia de sus países con toda legitimidad. Asimismo, tampoco se erigieron en víctimas lastimosas de ningún complot. En cambio, Morales si lo ha hecho. Frente al mito que ha hecho de sí mismo y frente a las evidencias de sus fraudes electorales, ahora optó por calificar a su victimarios de golpistas y de racismo en su contra; aunque ciertamente algo hay de golpe en este asunto y mucho de racismo, esto no nos tiene porqué intimidar al hacer el análisis del asunto de su salida de Bolivia y su posterior arribo a México en calidad de asilado. 

          Lo mismo aplica, desde luego a la variable económica y la del progreso que durante su presidencia, Morales logró, al haber generado un crecimiento económico importante y un nuevo contrato social que generó un nuevo momento de cohesión social en Bolivia, logros que hoy están a punto de estallar en pedazos debido a su intransigencia antidemocrática. Lo esencial de mi desarrollo aquí tiene que ver con la cuestión democrática, que al ser alterada y violentada por el mismo EM, le quitó a éste la oportunidad de pasar a la historia como el primer presidente indígena y progresista exitoso de su nación con fundamento y legitimidad democrática. En este sentido la presidenta interina, Jeanine Áñez y la nueva cúpula militar represiva, son producto de sus actos ilegítimos y en buena medida y, desafortunadamente también, son parte de la obra que lega a Bolivia y al continente: y  la cual , malo para él, terminó en un gran despropósito democrático. Aquí nos referiremos a eso.

Realidades conceptuales y políticas tan enquistadas en nuestro continente, como golpe de estado, dictadura y estado de sitio, han sido estudiadas por politólogos de la estatura de Samuel Huntington y Alain Rouquié, por mencionar sólo a dos de los muchos que han investigado la participación de los militares en política. La salida de Evo de Bolivia está precedida por una renuncia presidencial y por una saga política que deja mucho que desear, toda vez que se asemeja a los casos venezolano, nicaragüense, ecuatoriano (a medias) y muy probablemente el argentino, con el regreso del Kirchnerismo. En todos, salvo en el último, ha habido abuso del poder transicional en el marco de un régimen democrático, Con relación al golpe y sus implicaciones socio políticas, ya de por si dramáticas en Bolivia, considero que muy bien se puede establecer la siguiente secuencialidad causal de “golpes”. La primera etapa tiene que ver con la ya conocida autorización de la SCJ, de octubre de 2019, a EM para competir en las elecciones de 2020, violando la Constitución y el resultado del referéndum para cambiar ésta. Seguidamente, tenemos la muy mexicana “caída del sistema” que provocó el propio EM ante la inminente derrota electoral por más del 10%, que lo imposibilitó legalmente para continuar en el poder. Es decir, Evo era ya un presidente ilegítimo antes de salir de La Paz. Y por tanto, su proclamación como “presidente electo” por cuarta ocasión, resultó, no sólo inefectiva políticamente, sino también fraudulenta. Como sugiere el distinguido analista socio político, Fernando Bazúa, estos 3 primeros “golpes” secuenciales fueron asestados por Morales.

Dentro de toda la maraña en la que nos adentró EM, ocurrió, en efecto, un cuarto “golpe”: la “sugerencia” a EM hecha pública, del alto mando de las Fuerzas Armadas bolivianas, para que renunciara, aun cuando en los hechos Evo ya había reconocido su propio fraude al convocar a nuevas elecciones, en las cuáles, él, por “derecho humano”, impuso que tenía que participar. Este cuarto golpe, en efecto, fue asestado por los militares bolivianos, quienes ahora reprimen los levantamientos promovidos por EM desde nuestro país. El quinto “golpe”, sin duda el más inteligente de parte de EM, fue su renuncia, junto con la de todos sus partidarios que estaban en la línea sucesoria constitucional, destinado todo ello a abandonar su compromiso de Estado, dejando un vacío de poder legal. Y para acabarla, el sexto “golpe”: la autoproclamación presidencial de Añez por un Congreso sin quórum, con la participación del alto mando militar, generando todo ello la imposición del actual Gobierno ilegal de Bolivia. Naturalmente, los “golpes” más vistosos y en los que casi todos focalizan su atención son el cuarto y el sexto. Tengo la convicción de que Allende y Árbenz, dos grande líderes socialdemócratas, valientes y convencidos, nunca hubieran recurrido a las artimañas de Evo, para aferrarse al poder. ¿Merece Evo Morales nuestro asilo político? Seguiremos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...