Ir al contenido principal

Estados Unidos: ¿regreso al centro?

Bernie Sanders se retiró de la contienda por la nominación presidencial del Partido Demócrata. El 8 de abril pasado Sanders así lo anunció y dejó a Joe Biden el camino abierto para convertirse en el rival de Trump y, si la suerte y el coronavirus lo dejan, probablemente se convertirá en el nuevo presidente estadunidense. Aunque aún no está muy claro si Sanders y Warren ­—las dos cabezas de playa de la izquierda demócrata— apoyarán a Biden, es muy probable que ésta no sea la misma historia que se vivió en 2016. Ese año, Hillary Clinton ganó la nominación demócrata y en un arranque de soberbia, ni Sanders ni Warren la apoyaron. Es muy probable que esto haya influido en el último minuto en su estrecha derrota frente a Trump en los llamados swing states (Michigan, Ohio, Missouri, Pensilvania). No obstante, en esta ocasión, el mismo retiro temprano de Sanders (impensable en 2016) es un indicador de su cambio de actitud y de visión estratégica frente a un objetivo que comparten todos los demócratas: sacar a Trump de la Casa Blanca y recuperar y mantener su mayoría en el Senado y en la Cámara de Representantes respectivamente.

En su anuncio de renuncia a la precandidatura, Sanders declaró, “no puedo en buena conciencia continuar con una campaña que no puedo ganar y que interferiría con el importante trabajo de todos en esta hora”. En efecto, el exvicepresidente Joe Biden lleva en su cuenta 1,217 delegados frente a los 914 de Sanders. Una diferencia de 303. Siendo que el total de delegados necesarios para ganar la candidatura es de 1,901, era matemáticamente imposible que Sanders pudiera alcanzar a Biden. De aquí su declaración, más que realista y que muestra a un Sanders asumiendo ya como propia una faceta distinta, con el propósito de lograr introducir en la agenda del candidato Biden los temas que postuló durante su precampaña, a saber, gratuidad en el acceso a los estudiantes de licenciatura y un sistema de salud amplio e integral para la mayoría de estadunidenses, todo lo cual ya era un componente de las políticas de Obama, a las que Biden con seguridad se sumará. Y en esto último Trump se encuentra en total desventaja, sobre todo frente a los adultos mayores, quienes han resentido las reducciones al presupuesto de salud. Según una encuesta de CNN de ayer sábado, Biden supera a Trump entre la población mayor a 65 años, por 13%. Si esta tendencia continúa, Trump perderá la batalla entre este importante sector del votante estadunidense.

En realidad, Sanders perdió la batalla política frente al COVID-19 y la ideológica ante el establishment demócrata. A raíz de la renuncia a la contienda de Peter Buttigieg y Amy Klobuchar y en el preámbulo del supermartes de marzo pasado, así como de las elecciones en Carolina del Sur —contiendas en las que Biden arrasó—, amplios sectores demócratas (incluidos los votantes trabajadores blancos) veían en peligro sus posibilidades de derrotar a Trump si Sanders resultaba candidato. Además de esto, Sanders perdió votos entre los fieles jóvenes, pero, sobre todo, perdió en definitiva el apoyo del votante afroestadunidense en estados como Alabama, Mississippi, Virginia y las Carolinas. Mucho para Sanders. El error político-ideológico de Sanders fue haberse concentrado sólo en un ala ideológico-política de los demócratas, lo cual significa un traspié garrafal en un sistema político como el estadunidense, en el cual la población de los indecisos en votaciones nacionales es críticamente importante. Asimismo, omitió un dato clave en política partidista: una mayoría decisiva –el 60%— del electorado demócrata está compuesto de hombres y mujeres leales al establishment, tradicionalmente de centro, así como de sindicatos y diversos comités de partido alineados con este sector. Hay que agregar a esto que el electorado representado por los demócratas como una muestra del indicador nacional, no está interesado en una “revolución política” como la de Sanders.

Aunado a este 60% que representa al esta-
blishment, tenemos más datos sobre la correlación de fuerzas demócrata que ilustran mi análisis: la izquierda progresista, la organización negra Black Lives Matter y los socialistas democráticos de EU, representan sólo el 20% de fuerza; por su parte, el grupo de los “neoliberales” demócratas, a quienes no les gustan los anteriores, representan también el 20%. Lo anterior nos deja ante un panorama complejo que, si los demócratas pueden resolver, los podría llevar a la Casa Blanca en un momento muy crítico para la política de EU. Así como los republicanos no quisieron atajar el populismo trumpista en 2016, pareciera que los demócratas si se atreverán a hacer lo propio, armando una amplia coalición de centro progresista para sacar a Trump del poder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...