Ir al contenido principal

El presidente enfermo

En esta columna hemos sostenido que Donald Trump es un hombre enfermo. Enfermo de ira y de mediocridad maligna. Acomplejado por su mediocre trayecto como empresario que, en el mejor de los casos, se ha dedicado a quebrar empresas y a ocultar sus finanzas personales, más que a conducirse como un visionario. Lo mismo ocurre en su accidentado devenir como estadista. La pobreza y vulgaridad de su gestión la reconocen en silencio hasta sus propios pares autócratas, como Vladimir Putin.


En el medio de un desastroso manejo de la pandemia y de su obscena desfachatez al manejar las protestas raciales con enorme desaseo, este presidente apuesta por el juego sucio con tal de ganar la reelección. Paradójicamente, sus seguidores reconocen este juego sucio como un acto de reivindicación a su dignidad mancillada por el establishment político y de la cual Trump, supuestamente, los querría rescatar, tal y como lo afirma Thomas Friedman en su más reciente colaboración, Who can win America´s Politics of Humiliation?, (New York Times, septiembre 8 de 2020).


Dicho sea de paso, no es, en mi opinión la de la reivindicación ante tal humillación, el único elemento que explica el éxito relativo del control de Trump sobre su base social. Los humillados por Trump representan hoy ya un enorme ejército de votantes en potencial disidencia en su contra, tal y como lo estamos viendo en las protestas callejeras, entre las cuales destacan ciudadanos afroestadunidenses, numerosos colectivos de mujeres, veteranos de guerra y población joven. Ya hemos dicho aquí que una de las características centrales del carácter de Trump es su perversión política, muy representativa de una personalidad egomaniaca como la que ostenta el presidente estadunidense y la cual le ha sido sumamente útil para lograr sus objetivos


En este sentido, su apuesta instrumental va encarrerada en dos pistas sumamente peligrosas: fortalecer al supremacismo blanco que actúa disfrazado de base social trumpiana, pero que en realidad está gobernado por tácticas de provocación violentas muy peligrosas, las cuales rallan en el paramilitarismo; su amenaza de no reconocer los resultados electorales en caso de que no lo favorezcan o, bien, de aprovechar la estrecha ventaja que le den los comicios el 3 de noviembre y declararse ganador sin esperar a que lleguen los votos ausentes, adelantados y por correo, los cuales, arguye tramposamente el autócrata presidente, son segura razón del fraude electoral que se avecina en su contra. Más paranoia impostada, ni Hitler.


Estamos ante un momento inédito en la vida democrática de EU. Presenciamos una presidencia tramposa y abocada a cometer un fraude electoral de dimensiones no conocidas. Es de especial cuidado que el presidente asuste con el petate del muerto. Les ha dicho sin parar a los estadunidenses que el voto postal (una modalidad instituida en el sistema electoral desde siempre) sería una forma de imponer un fraude electoral. Todo lo cual está encaminado a generar el miedo del votante que ante la duda, se abstendría. El otro elemento intimidatorio es obstruir, junto al Senado republicano, la ayuda de 26 billones de dólares para que el servicio postal de EU (USPS, por sus siglas en inglés) para que en este periodo de pandemia y ante el momento electoral, pueda ser capaz de distribuir el voto ausente y por correo que tradicionalmente se colectiviza por este medio.


Estás tácticas, junto a la orden ilegal de mandar a los sheriffes a las casillas el día de la votación, tienen como fin coaccionar el voto. Trump y sus aliados saben que entre más se fomente la abstención, más probabilidades tiene de no perder la elección, a diferencia de Biden, quien está apostando por una amplia participación ciudadana para hacer posible su arribo a la presidencia. Esta es la asimetría democrática que priva entre las fuerzas políticas estadunidenses. Una apuesta por la vía de la trampa a fin de tener una participación ciudadana constreñida por el poder del Ejecutivo y una parte del legislativo, a cambio de asegurar el triunfo en el Colegio Electoral. Mientras que la otra fuerza, apuesta por la participación masiva y diversa de un público electoral (con mucho énfasis en los indecisos) al que asumen como harto de las trampas del trumpismo. El próximo 15 de septiembre aparecerá a la venta el último libro del periodista Bob Woodward, Rage, en el que muestra como la patológica y cruel obsesión mitómana (algo ya denunciado en otros textos, como el que publicó su sobrina, Mary L. Trump: Too Much and Never Enough. How my family created the world´s most dangerous man) de Trump, con motivo del coronavirus ha causado una de las peores olas de muerte no calculadas en la historia de EU. En todo caso, la enfermiza obsesión de Trump por el poder ha enturbiado como nunca antes el proceso político estadunidense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...