Ir al contenido principal

Biden: la hoja de ruta, III y último


Would it not be easier/ In that case for the government/


           To dissolve the people/ and elect another?


           Bertolt Brecht

Para acotar nuestro análisis sobre los pendientes del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, diríamos que, además de impulsar una gran reforma educativa, que incluye permitir el acceso gratuito a la universidad a millones de educandos; y de implementar las medidas necesarias para rescatar lo que queda del Obama Care, tan vapuleado por el trumpismo, Biden tendrá al menos dos pendientes de carácter político, ante los que tendrá que hacer uso de una ingeniería política enorme. Me refiero a cómo hará para contrarrestar la fuerza compulsiva del trumpismo, cómo contendrá la presión dogmática de sectores de la izquierda demócrata para cumplir con imposibles en una coyuntura en la que el centro progresista liberal es la única opción realista y lograr un equilibrio político electoral, dada la pérdida de espacios congresionales en ambas cámaras (entre lo que se incluye el escenario de no poder ganar para los demócratas los dos sitios en el Senado que están en juego en Georgia). Todo esto con el propósito de permitirse la gobernabilidad en los próximos cuatro y/o ocho años de la fórmula Biden/Harris.


En un contexto inédito en que una mitad del Partido Republicano (PR) forma parte ya de un Estado posdemocrático, la pregunta recurrente es si el trumpismo es una fuerza política poselectoral que tenga aún un margen de maniobra viable en el futuro político cercano y si esto va a implicar que Biden tenga imposible la ejecución de su plan de gobierno, dada la coyuntura que hereda de la anomalía democrática que, en mi opinión, supone el trumpismo.


La estrategia narrativa de esta fuerza ha sido la de negar el hecho y derecho de la mayoría de Biden a existir (cinco millones de votos por encima de Trump). Aunque ciertamente la negativa de Trump a aceptar la derrota es innatamente limitada en el tiempo político del presente y del futuro cercano de la política estadunidense, toda vez que esta avanzará cuando pueda y retrocederá cuando deba. Y esto dependerá de la fuerza política unitaria que ejerza el bidenismo, tanto en este primer momento inmediato, como en lo que resta de tiempo de lo que auguro como una pugna política sistémica entre las fuerzas en juego (75 millones de votos del trumpismo no son poca cosa), a saber, un trumpismo que está en el preámbulo, o bien de su decadencia, o bien de su reflorecimiento como fuerza opositora, muy a pesar y más allá del atribulado PR. Esto último es de la mayor trascendencia: dependerá del PR hasta dónde el trumpismo avance y, en consecuencia, hasta dónde quede estancada la segunda fuerza del bipartidismo estadunidense, a expensas del impulso de una fuerza sistémica del establishment gringo. Aquí radica el futuro de lo que considero el gran tema de la seguridad existencial estadunidense y, por ahora, más vital: la seguridad democrática. Los actos despóticos/delincuenciales de la autarquía trumpista, es decir, de aquel paradigma revivido en el que la democracia depende del otorgamiento del permiso del líder indispensable y autoritario, se han instalado en EU con un margen de sobrevivencia aún de pronóstico.


El gran pendiente radica en cómo el nuevo grupo en el poder, que encabezará Biden, tendrá la fuerza y la imaginación como para contrarrestar lo que ya se considera como un asalto a la democracia. El gran problema de esta operación es que el trumpismo ya tiene todo un movimiento —que devino democrático— como respaldo. ¿Tendremos, pues, una democracia escindida en los años subsiguientes con el impasse antidemocrático impuesto por el trumpismo? O bien, ¿un avance político que le permita a la democracia avanzar de la mano de Biden/Harris? ¿La izquierda estadunidense –demócrata— quiere otra crisis? ¿Como la de McGovern en los setenta? Está por verse si embestir a Biden con demandas, por el momento irracionales (defund the police), será la mejor solución para hacer avanzar las fuerzas de resistencia ante el trumpismo que tanto trabajo ha costado edificar. Este factor de unidad demócrata será fundamental para ejecutar los muchos planes de gobierno —como el regreso al Acuerdo de París— y también para hacer posible que el despotismo trumpista abandone el aparato del Estado por completo y se convierta en una realidad sobrante e innecesaria de la democracia estadunidense, en primer lugar, y de la democracia global en segundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a